INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

contenido contenido


Mayo, nº 43, 2022.

VOL 43. Nº2

CINCUENTA AÑOS DE INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Artículos

CINCUENTA AÑOS DE INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA A TRAVÉS DE LA WEB OF SCIENCE (1971-2020)

Francisco González-Sala and Julia Osca-Lluch

A bibliometric study of the Spanish scientific production in Clinical Psychology published in international journals during a period of 50 years (1971-2020) is carried out. There are 3636 papers published in 130 Clinical Psychology journals, which contained 16135 author signatures, corresponding to a total of 8547 authors. 70.76% of the authors are temporary and only 2.01% have participated in the completion of 10 or more papers. It is observed that the increase in the number of Clinical Psychology studies carried out in Spanish institutions is related to the presence of a greater number of Spanish journals of this discipline in the Web of Science, which confirms the degree of maturity that Clinical Psychology has reached in Spain, which is manifested by the increase in the number of papers published in international journals and the increase in the number of Spanish Clinical Psychology journals in WoS.

Se realizó un estudio bibliométrico de la producción científica española en Psicología Clínica publicada en revistas internacionales durante un periodo de 50 años (1971-2020). Hay 3636 artículos publicados en 130 revistas de Psicología Clínica, que contenían 16135 firmas de autores, correspondientes a un total de 8547 autores. El 70.76% de los autores son temporales y sólo el 2.01% ha participado en la realización de 10 o más trabajos. Se observa que el aumento del número de estudios de Psicología Clínica realizados en instituciones españolas está relacionado con la presencia de un mayor número de revistas españolas de esta disciplina en la Web of Science, lo que confirma el grado de madurez que ha alcanzado la Psicología Clínica en España, lo que se manifiesta en el aumento del número de artículos publicados en revistas internacionales y el aumento del número de revistas españolas de Psicología Clínica en WoS.

A bibliometric study of the Spanish scientific production in Clinical Psychology published in international journals during a period of 50 years (1971-2020) is carried out. There are 3636 papers published in 130 Clinical Psychology journals, which contained 16135 author signatures, corresponding to a total of 8547 authors. 70.76% of the authors are temporary and only 2.01% have participated in the completion of 10 or more papers. It is observed that the increase in the number of Clinical Psychology studies carried out in Spanish institutions is related to the presence of a greater number of Spanish journals of this discipline in the Web of Science, which confirms the degree of maturity that Clinical Psychology has reached in Spain, which is manifested by the increase in the number of papers published in international journals and the increase in the number of Spanish Clinical Psychology journals in WoS.

Se realizó un estudio bibliométrico de la producción científica española en Psicología Clínica publicada en revistas internacionales durante un periodo de 50 años (1971-2020). Hay 3636 artículos publicados en 130 revistas de Psicología Clínica, que contenían 16135 firmas de autores, correspondientes a un total de 8547 autores. El 70.76% de los autores son temporales y sólo el 2.01% ha participado en la realización de 10 o más trabajos. Se observa que el aumento del número de estudios de Psicología Clínica realizados en instituciones españolas está relacionado con la presencia de un mayor número de revistas españolas de esta disciplina en la Web of Science, lo que confirma el grado de madurez que ha alcanzado la Psicología Clínica en España, lo que se manifiesta en el aumento del número de artículos publicados en revistas internacionales y el aumento del número de revistas españolas de Psicología Clínica en WoS.


DETECCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA MEDIANTE LA EVALUACIÓN DE INDICADORES DE RIESGO EN ESPAÑA

Beatriz Benavente, Lluis Ballester, Jordi Pich and Noemí Pereda

Child sexual exploitation in Spain is a problem that requires the early detection of victims. There are few tools that enable this detection, and none are available in Spanish. This study presents a tool for assessing the risk of suffering sexual exploitation in minors from 11 years of age, by selecting the indicators that best predict it. Based on a systematic review of publications in Europe, a battery of indicators was prepared, then studied and filtered via consultation with experts using a Delphi panel to create the first instrument, which was then evaluated in a second phase consultation with professionals considered as peers. The final construct was completed by four experts from Spanish universities. The tool for detecting the risk of sexual exploitation in childhood and adolescence, EDR-ESIA, has proven to be a good detection and screening instrument, for application in educational services, primary health care, and social services.

La explotación sexual infantil y adolescente en España es un problema que requiere de una detección temprana de sus víctimas. Son escasas las herramientas que permitan llevar a cabo esta detección y no se dispone de ninguna en lengua española. En este estudio se presenta una herramienta para la valoración del riesgo de sufrir explotación sexual en menores desde los 11 años mediante la selección de aquellos indicadores que mejor la predicen. A partir de una revisión sistemática de publicaciones en Europa, se preparó una batería de indicadores, los cuales fueron estudiados y filtrados en una consulta a expertos mediante panel Delphi para generar el primer instrumento que fue sometido a valoración en una segunda fase de consulta con profesionales considerados como pares. El diseño final se acabó de perfilar por cuatro expertos de universidades españolas. La herramienta de detección del riesgo de explotación sexual en la infancia y adolescencia EDR-ESIA ha demostrado ser un buen instrumento de detección y cribado, para su aplicación en servicios educativos, de atención primaria de salud y servicios sociales de nuestro país.

Child sexual exploitation in Spain is a problem that requires the early detection of victims. There are few tools that enable this detection, and none are available in Spanish. This study presents a tool for assessing the risk of suffering sexual exploitation in minors from 11 years of age, by selecting the indicators that best predict it. Based on a systematic review of publications in Europe, a battery of indicators was prepared, then studied and filtered via consultation with experts using a Delphi panel to create the first instrument, which was then evaluated in a second phase consultation with professionals considered as peers. The final construct was completed by four experts from Spanish universities. The tool for detecting the risk of sexual exploitation in childhood and adolescence, EDR-ESIA, has proven to be a good detection and screening instrument, for application in educational services, primary health care, and social services.

La explotación sexual infantil y adolescente en España es un problema que requiere de una detección temprana de sus víctimas. Son escasas las herramientas que permitan llevar a cabo esta detección y no se dispone de ninguna en lengua española. En este estudio se presenta una herramienta para la valoración del riesgo de sufrir explotación sexual en menores desde los 11 años mediante la selección de aquellos indicadores que mejor la predicen. A partir de una revisión sistemática de publicaciones en Europa, se preparó una batería de indicadores, los cuales fueron estudiados y filtrados en una consulta a expertos mediante panel Delphi para generar el primer instrumento que fue sometido a valoración en una segunda fase de consulta con profesionales considerados como pares. El diseño final se acabó de perfilar por cuatro expertos de universidades españolas. La herramienta de detección del riesgo de explotación sexual en la infancia y adolescencia EDR-ESIA ha demostrado ser un buen instrumento de detección y cribado, para su aplicación en servicios educativos, de atención primaria de salud y servicios sociales de nuestro país.


DINAMICAS DE RESISTENCIA-RECHAZO FILIO-PARENTAL. HISTORIA CONCEPTUAL Y PROPUESTA DE DENOMINACION EN ESPANOL

Fernando Alvarez, Josu Arrospide, Marian Elicegui, Elena Fernandez-Markaida, Maria Lusarreta, Begona Rueda y Aurora Urbano

Las Dinámicas de Resistencia y Rechazo Filio-Parental conforman un patrón relacional disfuncional complejo, que se hace visible mediante actitu-des y conductas de rechazo de hijos e hijas a mantener una relación afectiva con alguno de los progenitores, mostrando habitualmente una fuer-te cercanía al otro. Tienen su máxima expresión durante las separaciones y divorcios, especialmente si son judicializados por vía contenciosa, por lo que mantienen importantes implicaciones, tanto para la Psicología Clínica como para la Psicología Forense. El presente trabajo revisa la evolución histórica de los modelos explicativos, proponiendo para el ámbito hispanohablante un término y una definición útiles para analizar, comprender, intervenir y evaluar este tipo de dinámicas familiares.

Resist-Refuse Dynamics or Parent-Child contact problems constitute a complex dysfunctional relational pattern, which is made visible through the child’s attitudes and behaviors of refusing to maintain an affective relationship with one of the parents, usually showing a strong alliance with the other. These problems and dynamics are most seen during family conflicts, especially if these conflicts are litigated, in which case they have important implications, both for clinical psychology and forensic psychology. The present work reviews the historical evolution of the explanatory models, providing for Spanish-speaking areas a useful term and definition for the analysis, understanding, intervention, and assessment of these kinds of family dynamics.

Las Dinámicas de Resistencia y Rechazo Filio-Parental conforman un patrón relacional disfuncional complejo, que se hace visible mediante actitu-des y conductas de rechazo de hijos e hijas a mantener una relación afectiva con alguno de los progenitores, mostrando habitualmente una fuer-te cercanía al otro. Tienen su máxima expresión durante las separaciones y divorcios, especialmente si son judicializados por vía contenciosa, por lo que mantienen importantes implicaciones, tanto para la Psicología Clínica como para la Psicología Forense. El presente trabajo revisa la evolución histórica de los modelos explicativos, proponiendo para el ámbito hispanohablante un término y una definición útiles para analizar, comprender, intervenir y evaluar este tipo de dinámicas familiares.

Resist-Refuse Dynamics or Parent-Child contact problems constitute a complex dysfunctional relational pattern, which is made visible through the child’s attitudes and behaviors of refusing to maintain an affective relationship with one of the parents, usually showing a strong alliance with the other. These problems and dynamics are most seen during family conflicts, especially if these conflicts are litigated, in which case they have important implications, both for clinical psychology and forensic psychology. The present work reviews the historical evolution of the explanatory models, providing for Spanish-speaking areas a useful term and definition for the analysis, understanding, intervention, and assessment of these kinds of family dynamics.


ESTUDIO METAMETODO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE REGULACIÓN EMOCIONAL

Jennifer Perez-Sanchez y Ana R. Delgado

Los estudios metamétodo describen procedimientos y examinan si los análisis empleados son los adecuados para un ámbito de investigación, que en este caso es la regulación emocional cuya relevancia psicológica ha aumentado en los últimos años. El objetivo de este trabajo es el análisis metamétodo de las investigaciones cualitativas sobre las estrategias de regulación emocional. El análisis se realizó a partir de la lectura de resúmenes y de textos completos partiendo de 317 publicaciones. Al aplicar los criterios de inclusión, la muestra final contó con 25 estudios. Se halló coherencia entre los métodos de análisis y el foco de los estudios. La entrevista semiestructurada fue el procedimiento común para la recogida de datos y el análisis temático el método más utilizado. El consenso entre investigadores fue el control de calidad habitual. Para avalar la integridad metodológica se recomienda a los investigadores cualitativos proporcionar más información sobre los procedimientos y enfoques.

Metamethod studies describe procedures and examine whether the analyses used are appropriate for an area of research, in this case emotion regulation, which has increased in relevance within the field of psychology in recent years. The objective of this study is to carry out a metamethod analysis of qualitative research on emotion regulation strategies. The analysis was based on the reading of abstracts and full texts from 317 publications. When the inclusion criteria were applied the final sample consisted of 25 studies. Findings indicated consistency between the methods of analysis employed and the focus of the studies. The semi-structured interview was the most common procedure for data collection and thematic analysis the most commonly used method. Consensus among the investigators was the most widespread quality control. To support methodological integrity, it is recommended that qualitative researchers provide more information on procedures and approaches.

Los estudios metamétodo describen procedimientos y examinan si los análisis empleados son los adecuados para un ámbito de investigación, que en este caso es la regulación emocional cuya relevancia psicológica ha aumentado en los últimos años. El objetivo de este trabajo es el análisis metamétodo de las investigaciones cualitativas sobre las estrategias de regulación emocional. El análisis se realizó a partir de la lectura de resúmenes y de textos completos partiendo de 317 publicaciones. Al aplicar los criterios de inclusión, la muestra final contó con 25 estudios. Se halló coherencia entre los métodos de análisis y el foco de los estudios. La entrevista semiestructurada fue el procedimiento común para la recogida de datos y el análisis temático el método más utilizado. El consenso entre investigadores fue el control de calidad habitual. Para avalar la integridad metodológica se recomienda a los investigadores cualitativos proporcionar más información sobre los procedimientos y enfoques.

Metamethod studies describe procedures and examine whether the analyses used are appropriate for an area of research, in this case emotion regulation, which has increased in relevance within the field of psychology in recent years. The objective of this study is to carry out a metamethod analysis of qualitative research on emotion regulation strategies. The analysis was based on the reading of abstracts and full texts from 317 publications. When the inclusion criteria were applied the final sample consisted of 25 studies. Findings indicated consistency between the methods of analysis employed and the focus of the studies. The semi-structured interview was the most common procedure for data collection and thematic analysis the most commonly used method. Consensus among the investigators was the most widespread quality control. To support methodological integrity, it is recommended that qualitative researchers provide more information on procedures and approaches.


PROMOVIENDO LA SENSIBILIDAD PARENTAL CON UNA INTERVENCIÓN TEMPRANA BASADA EN LA EVIDENCIA

Marta Benito-Gomez, Pablo Carrera, Franssy Zablah, Caroline Roben y Mary Dozier

Las experiencias tempranas son clave como cimientos de las trayectorias de desarrollo. Sufrir adversidad temprana está relacionado con dificul-tades en regular el comportamiento, las emociones y la fisiología. Las intervenciones que promueven la sensibilidad parental pueden proteger a los niños de las consecuencias negativas de la adversidad temprana y promover trayectorias de desarrollo positivas. Una de estas intervenciones es Attachment & Biobehavioral Catch-up (ABC), un programa de visitas domiciliarias basado en la evidencia que promueve un cuidado sensible y contingente. En este artículo, revisamos los objetivos de la intervención ABC y su eficacia. Describimos también la supervisión de la fidelidad al programa y su diseminación, incluida la implementación de ABC en diversos contextos y con familias de habla hispana en Estados Unidos. Por último, discutimos el potencial de implementar ABC en España y Latinoamérica como una innovación en el campo de la intervención familiar y la protección a la infancia.

Early caregiving experiences set the stage for children’s developmental trajectories. Children who experience early adversity are more likely to show difficulties regulating their behaviors, emotions, and physiology than children who do not experience adversity. Parenting interventions designed to enhance parental sensitivity and responsiveness can buffer children from the detrimental effects of early adverse experiences and ultimately enhance child outcomes. One such intervention is Attachment and Biobehavioral Catch-up (ABC), an evidence-based home visiting program developed to enhance parental sensitivity and responsive care. In this paper, we review the intervention objectives and effectiveness of ABC. We then describe efforts made to supervise the fidelity and dissemination of ABC, including its implementation in diverse cultural contexts and with Spanish-speaking families in the United States. Lastly, we discuss the potential of ABC as a novel intervention to be implemented within the child welfare system in Spain and Latin America.

Las experiencias tempranas son clave como cimientos de las trayectorias de desarrollo. Sufrir adversidad temprana está relacionado con dificul-tades en regular el comportamiento, las emociones y la fisiología. Las intervenciones que promueven la sensibilidad parental pueden proteger a los niños de las consecuencias negativas de la adversidad temprana y promover trayectorias de desarrollo positivas. Una de estas intervenciones es Attachment & Biobehavioral Catch-up (ABC), un programa de visitas domiciliarias basado en la evidencia que promueve un cuidado sensible y contingente. En este artículo, revisamos los objetivos de la intervención ABC y su eficacia. Describimos también la supervisión de la fidelidad al programa y su diseminación, incluida la implementación de ABC en diversos contextos y con familias de habla hispana en Estados Unidos. Por último, discutimos el potencial de implementar ABC en España y Latinoamérica como una innovación en el campo de la intervención familiar y la protección a la infancia.

Early caregiving experiences set the stage for children’s developmental trajectories. Children who experience early adversity are more likely to show difficulties regulating their behaviors, emotions, and physiology than children who do not experience adversity. Parenting interventions designed to enhance parental sensitivity and responsiveness can buffer children from the detrimental effects of early adverse experiences and ultimately enhance child outcomes. One such intervention is Attachment and Biobehavioral Catch-up (ABC), an evidence-based home visiting program developed to enhance parental sensitivity and responsive care. In this paper, we review the intervention objectives and effectiveness of ABC. We then describe efforts made to supervise the fidelity and dissemination of ABC, including its implementation in diverse cultural contexts and with Spanish-speaking families in the United States. Lastly, we discuss the potential of ABC as a novel intervention to be implemented within the child welfare system in Spain and Latin America.


PRÁCTICAS CLÍNICAS DE COMUNICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO EN ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Rubby Castro-Osorio, Luisa Arce-Rodríguez, Andrea Navarrete-Pinzón, Paula Pérez-Camero y Juliana Martínez-Castillo

La comunicación del diagnóstico en enfermedades crónicas ha sido poco estudiada en oncología pediátrica. Las prácticas clínicas para la revelación son al final de la vida, pero poco al inicio de la enfermedad, por lo que no parece haber claridad sobre cómo comunicar a las familias. Objetivo: conocer cuáles son las prácticas de comunicación del diagnóstico en niños y jóvenes con enfermedad oncológica. Método: revisión sistemática según lineamientos PRISMA. Resultados: se encontraron 17 estudios que cumplían con los criterios de inclusión. Se identificaron dos protocolos para comunicar el diagnóstico y varias recomendaciones para hacer la revelación según la edad del paciente, el derecho a estar informado y la importancia de involucrar a la familia. Discusión: se requieren prácticas de comunicación validadas que respondan a las necesidades de salud mental en oncología pediátrica, que incluyan la cultura y contexto de paciente y familia, así como las barreras que dificultan la comunicación.

Communication of diagnosis in chronic disease has been little studied in pediatric oncology. Clinical practices for disclosure are mainly carried out at the end of life, not at the onset of the disease, and there does not seem to be clarity on how to communicate to families. Objective: to understand the current communication practices for diagnosis in children and young people with oncologic disease. Method: systematic review according to PRISMA guidelines. Results: A total of 17 studies were obtained that met the inclusion criteria. Two protocols for communicating the diagnosis were identified and several recommendations were found on disclosure according to the patient’s age, the right to be informed, and the importance of involving the family. Discussion: validated communication practices are required that respond to the mental health needs in pediatric oncology, considering the culture and environment of patients and their families, and other barriers to effective communication.

La comunicación del diagnóstico en enfermedades crónicas ha sido poco estudiada en oncología pediátrica. Las prácticas clínicas para la revelación son al final de la vida, pero poco al inicio de la enfermedad, por lo que no parece haber claridad sobre cómo comunicar a las familias. Objetivo: conocer cuáles son las prácticas de comunicación del diagnóstico en niños y jóvenes con enfermedad oncológica. Método: revisión sistemática según lineamientos PRISMA. Resultados: se encontraron 17 estudios que cumplían con los criterios de inclusión. Se identificaron dos protocolos para comunicar el diagnóstico y varias recomendaciones para hacer la revelación según la edad del paciente, el derecho a estar informado y la importancia de involucrar a la familia. Discusión: se requieren prácticas de comunicación validadas que respondan a las necesidades de salud mental en oncología pediátrica, que incluyan la cultura y contexto de paciente y familia, así como las barreras que dificultan la comunicación.

Communication of diagnosis in chronic disease has been little studied in pediatric oncology. Clinical practices for disclosure are mainly carried out at the end of life, not at the onset of the disease, and there does not seem to be clarity on how to communicate to families. Objective: to understand the current communication practices for diagnosis in children and young people with oncologic disease. Method: systematic review according to PRISMA guidelines. Results: A total of 17 studies were obtained that met the inclusion criteria. Two protocols for communicating the diagnosis were identified and several recommendations were found on disclosure according to the patient’s age, the right to be informed, and the importance of involving the family. Discussion: validated communication practices are required that respond to the mental health needs in pediatric oncology, considering the culture and environment of patients and their families, and other barriers to effective communication.


SÍNDROME DE WEST Y TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO ASOCIADO: UNA PROPUESTA DE PROTOCOLO DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Christian López-Cruz, Irene Cano-López, Marta Aliño y Sara Puig-Pérez

Los pacientes con Síndrome de West y Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) asociado presentan déficits cognitivos (i.e., alteraciones atencionales, mnésicas, visuoperceptivas, en función ejecutiva y lenguaje) que pueden afectar a su calidad de vida. Tras delimitar el perfil cognitivo de estos pacientes, este estudio pretende diseñar un protocolo de evaluación e intervención neuropsicológica específico, desde un enfoque holístico e integrativo. El programa consta de 48 sesiones planificadas en seis meses, incluyendo sesiones de evaluación neuropsicológica (antes, a mitad y al final de la intervención) y sesiones de intervención focalizadas en los dominios cognitivos afectados, los aspectos socioemocionales y la mejora de la autonomía y funcionalidad. Se espera que el programa propuesto sea eficaz para mejorar el funcionamiento cognitivo y la calidad de vida de esta población, contribuyendo a optimizar la atención sanitaria.

Patients with West Syndrome and associated Autism Spectrum Disorder (ASD) have cognitive deficits (i.e., attentional, mnestic, visuoperceptive, executive function, and language impairments) that may affect their quality of life. After delimiting the cognitive profile of these patients, this study aims to design a specific neuropsychological assessment and intervention protocol, from a holistic and integrative approach. The program consists of 48 sessions planned over six months, including neuropsychological assessment sessions (before, halfway through, and at the end of the intervention) and intervention sessions focused on the affected cognitive domains, socioemotional aspects, and improvement of autonomy and functionality. The proposed program is expected to be effective in improving cognitive functioning and quality of life in this population, contributing to optimize health care.

Los pacientes con Síndrome de West y Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) asociado presentan déficits cognitivos (i.e., alteraciones atencionales, mnésicas, visuoperceptivas, en función ejecutiva y lenguaje) que pueden afectar a su calidad de vida. Tras delimitar el perfil cognitivo de estos pacientes, este estudio pretende diseñar un protocolo de evaluación e intervención neuropsicológica específico, desde un enfoque holístico e integrativo. El programa consta de 48 sesiones planificadas en seis meses, incluyendo sesiones de evaluación neuropsicológica (antes, a mitad y al final de la intervención) y sesiones de intervención focalizadas en los dominios cognitivos afectados, los aspectos socioemocionales y la mejora de la autonomía y funcionalidad. Se espera que el programa propuesto sea eficaz para mejorar el funcionamiento cognitivo y la calidad de vida de esta población, contribuyendo a optimizar la atención sanitaria.

Patients with West Syndrome and associated Autism Spectrum Disorder (ASD) have cognitive deficits (i.e., attentional, mnestic, visuoperceptive, executive function, and language impairments) that may affect their quality of life. After delimiting the cognitive profile of these patients, this study aims to design a specific neuropsychological assessment and intervention protocol, from a holistic and integrative approach. The program consists of 48 sessions planned over six months, including neuropsychological assessment sessions (before, halfway through, and at the end of the intervention) and intervention sessions focused on the affected cognitive domains, socioemotional aspects, and improvement of autonomy and functionality. The proposed program is expected to be effective in improving cognitive functioning and quality of life in this population, contributing to optimize health care.


Revisión de Libros

EL GRAN DEBATE DE LA PSICOTERAPIA

Marino Pérez Álvarez

El gran debate de la psicoterapia: La evidencia de qué hace que la terapia funcione de Bruce Wampold y Zac Imel (Editorial Eleftheria, 2021) es probablemente el libro más importante sobre la psicoterapia en lo que va del siglo XXI. La primera edición data de 2001 y ésta recién traducida data de 2015. Su importancia viene dada al menos por tres dimensiones: un enfoque comprensivo de la psicoterapia, la revisión de la investigación empírica y un modelo de su funcionamiento. El enfoque comprensivo parte de las psicoterapias realmente existentes que se han preocupado por estudiar su eficacia y ver cómo esta se produce. No se trata por tanto de un enfoque de escuela, sino transteórico.

El gran debate de la psicoterapia: La evidencia de qué hace que la terapia funcione de Bruce Wampold y Zac Imel (Editorial Eleftheria, 2021) es probablemente el libro más importante sobre la psicoterapia en lo que va del siglo XXI. La primera edición data de 2001 y ésta recién traducida data de 2015. Su importancia viene dada al menos por tres dimensiones: un enfoque comprensivo de la psicoterapia, la revisión de la investigación empírica y un modelo de su funcionamiento. El enfoque comprensivo parte de las psicoterapias realmente existentes que se han preocupado por estudiar su eficacia y ver cómo esta se produce. No se trata por tanto de un enfoque de escuela, sino transteórico.


LA CUEVA DEL MONO. LAS SIETE PIEDRAS DE LA SABIDURÍA

Dr. Xavier Montaner Casino

Con apenas siete años empecé a leer las fábulas de Esopo. Cada noche, junto a mi abuelo, examinaba con curiosidad y atención tres o cuatro pági-nas de un enigmático libro de tapa gruesa y de olor marchito que contenía preciosas ilustraciones de animales. Eran historias breves y metafóricas, como la de la cigarra y la hormiga, cuyas moralejas ayudaron a esculpir y a dar forma a mi carácter. Son historias que tocaron mi corazón. Con mi primera lectura de La cueva del mono y su preciosa alegoría de la mente, conecté con el sentir de ese niño que leía las fábulas junto a su abuelo. Conecté con la ex-quisita emoción contenida que se siente en los momentos previos a abrir un regalo que llevas mucho tiempo esperando. Sin pretenderlo, reviví el hermo-so placer de visualizar, en palabras simples y directas, verdades extremada-mente complejas de describir. Con una descarada y elegante sencillez, y con una indiscutible inteligencia, la autora nos describe la enfermiza relación que la mayoría de los mortales tenemos con nuestra mente reactiva y con nuestras emociones difíciles. Es un libro breve y conciso que nos invita a salir de la mente para entrar en la vida y que nos descubre de un modo sensible y sin intelectualismos lo que significan la aceptación, el desapego de la mente y la compasión hacia uno mismo.

Con apenas siete años empecé a leer las fábulas de Esopo. Cada noche, junto a mi abuelo, examinaba con curiosidad y atención tres o cuatro pági-nas de un enigmático libro de tapa gruesa y de olor marchito que contenía preciosas ilustraciones de animales. Eran historias breves y metafóricas, como la de la cigarra y la hormiga, cuyas moralejas ayudaron a esculpir y a dar forma a mi carácter. Son historias que tocaron mi corazón. Con mi primera lectura de La cueva del mono y su preciosa alegoría de la mente, conecté con el sentir de ese niño que leía las fábulas junto a su abuelo. Conecté con la ex-quisita emoción contenida que se siente en los momentos previos a abrir un regalo que llevas mucho tiempo esperando. Sin pretenderlo, reviví el hermo-so placer de visualizar, en palabras simples y directas, verdades extremada-mente complejas de describir. Con una descarada y elegante sencillez, y con una indiscutible inteligencia, la autora nos describe la enfermiza relación que la mayoría de los mortales tenemos con nuestra mente reactiva y con nuestras emociones difíciles. Es un libro breve y conciso que nos invita a salir de la mente para entrar en la vida y que nos descubre de un modo sensible y sin intelectualismos lo que significan la aceptación, el desapego de la mente y la compasión hacia uno mismo.


Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es