INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

contenido contenido


Enero, nº 1, 2018.

VOL 39. Nº1

ANÁLISIS DE REDES EN PSICOLOGÍA

Artículos

ANÁLISIS DE REDES EN PSICOLOGÍA

Eduardo Fonseca-Pedrero

El objetivo general de este trabajo es introducir un nuevo enfoque denominado análisis de redes (network analysis) para su aplicación al campo de la psicología. Básicamente, se trata de presentar el modelo de redes, de forma breve, amena, sencilla y, en la medida de lo posible, alejada de tecnicismos y aparataje estadístico. Es un breve bosquejo cuya finalidad es, por un lado, dar los primeros pasos en el análisis de redes, y por otro, mostrar las implicaciones teóricas y clínicas subyacentes a este modelo. En primer lugar, se comentan los orígenes de este enfoque y la forma de comprender los fenómenos psicológicos, concretamente las variables de tinte psicopatológico. Se abordan los conceptos de red, nodo y arista, los tipos de redes y los procedimientos para su estimación. Seguidamente, se explican las medidas de centralidad y se mencionan algunas aplicaciones al campo de la psicología. Posteriormente, se ejemplifica en un caso concreto, estimando y analizando una red de rasgos de personalidad dentro del modelo de los Big Five. Se aporta la sintaxis correspondiente para que el lector pueda practicar. Finalmente, a modo de conclusión, se realiza una breve recapitulación, se comentan algunas notas de reflexión y líneas de investigación futuras.
Palabras clave: Análisis de redes, Salud mental, Medición, Psicología, Psicometría, Modelo de redes.

The main goal of this work is to introduce a new approach called network analysis for its application in the field of psychology. Basically, in this paper we present the network model in a brief, entertaining and simple way and, as far as possible, away from technicalities and the statistical point of view. The aim of this outline is, on the one hand, to take the first steps in network analysis, and on the other, to show the theoretical and clinical implications underlying this model. Firstly, the roots of this approach are discussed as well as the way it has of understanding psychological phenomena, specifically psychopathological problems. The concepts of network, node and edge, the types of networks and the procedures for their estimation are all addressed. Next, measures of centrality are explained and some applications in the field of psychology are mentioned. Later, this approach is exemplified with a specific case, which estimates and analyzes a network of personality traits within the Big Five model. The syntax of this analysis is provided. Finally, by way of conclusion, a brief recapitulation is provided, and some cautionary reflections and future research lines are discussed.
Key words:Network analysis, Mental health, Measurement, Psychology, Psychometric, Network model.

El objetivo general de este trabajo es introducir un nuevo enfoque denominado análisis de redes (network analysis) para su aplicación al campo de la psicología. Básicamente, se trata de presentar el modelo de redes, de forma breve, amena, sencilla y, en la medida de lo posible, alejada de tecnicismos y aparataje estadístico. Es un breve bosquejo cuya finalidad es, por un lado, dar los primeros pasos en el análisis de redes, y por otro, mostrar las implicaciones teóricas y clínicas subyacentes a este modelo. En primer lugar, se comentan los orígenes de este enfoque y la forma de comprender los fenómenos psicológicos, concretamente las variables de tinte psicopatológico. Se abordan los conceptos de red, nodo y arista, los tipos de redes y los procedimientos para su estimación. Seguidamente, se explican las medidas de centralidad y se mencionan algunas aplicaciones al campo de la psicología. Posteriormente, se ejemplifica en un caso concreto, estimando y analizando una red de rasgos de personalidad dentro del modelo de los Big Five. Se aporta la sintaxis correspondiente para que el lector pueda practicar. Finalmente, a modo de conclusión, se realiza una breve recapitulación, se comentan algunas notas de reflexión y líneas de investigación futuras.
Palabras clave: Análisis de redes, Salud mental, Medición, Psicología, Psicometría, Modelo de redes.

The main goal of this work is to introduce a new approach called network analysis for its application in the field of psychology. Basically, in this paper we present the network model in a brief, entertaining and simple way and, as far as possible, away from technicalities and the statistical point of view. The aim of this outline is, on the one hand, to take the first steps in network analysis, and on the other, to show the theoretical and clinical implications underlying this model. Firstly, the roots of this approach are discussed as well as the way it has of understanding psychological phenomena, specifically psychopathological problems. The concepts of network, node and edge, the types of networks and the procedures for their estimation are all addressed. Next, measures of centrality are explained and some applications in the field of psychology are mentioned. Later, this approach is exemplified with a specific case, which estimates and analyzes a network of personality traits within the Big Five model. The syntax of this analysis is provided. Finally, by way of conclusion, a brief recapitulation is provided, and some cautionary reflections and future research lines are discussed.
Key words:Network analysis, Mental health, Measurement, Psychology, Psychometric, Network model.


A VUELTAS CON LA COMPARACIÓN DE PSICOTERAPIAS: EN BUSCA DE LA SUPERVIVENCIA DEL PROFESIONAL

Antonio Galán Rodríguez

Los intensos debates sobre la eficacia diferencial de las psicoterapias nos sitúan en un impasse que analizamos desde dos perspectivas: a) el debate académico, marcado por el contraste entre una propuesta dominante (tratamientos basados en la evidencia) y una serie de alternativas (movimiento de factores comunes, énfasis en las relaciones terapéuticas, desarrollo de la excelencia profesional); y b) el impacto emocional en los profesionales, abrumados ante el gran número de propuestas, la poca aplicabilidad de algunas de ellas en los contextos habituales de trabajo, o las decepciones que conlleva la lealtad a algunas terapias que se revelan fallidas. Con objeto de superar fructíferamente este estancamiento sugerimos adoptar una actitud diferente, que implica aplicar cierta irreverencia, aceptar algunos límites epistemológicos, valorar la sabiduría práctica, tolerar cierta ingenuidad, y cultivar como profesionales algunas actitudes de las que recomendamos a nuestros pacientes.
Palabras clave: Psicoterapia, Tratamientos psicológicos, Terapias basadas en la evidencia, Factores comunes.

Hot debates about comparative effectiveness of psychological treatments have led us to an impasse. This is analyzed from two perspectives: a) an academic debate, where the most acknowledged proposal (evidence-based treatments) faces a number of alternative ones (common factors models, psychotherapy relationships, expertise in psychotherapy); b) the emotional impact on practitioners, who can feel overwhelmed by the huge number of models, the mismatch between them and the usual work environments, and the disappointments after allegiance to failed therapies. In order to overcome fruitfully this stalemate, a new approach is suggested, what implies applying some amount of irreverence, accepting epistemological limitations, valuing practical wisdom, tolerating some ingenuity, and developing some attitudes we advise our patients.
Key words: Psychotherapy, Psychological treatments, Evidence-based treatments, Common factors.

Los intensos debates sobre la eficacia diferencial de las psicoterapias nos sitúan en un impasse que analizamos desde dos perspectivas: a) el debate académico, marcado por el contraste entre una propuesta dominante (tratamientos basados en la evidencia) y una serie de alternativas (movimiento de factores comunes, énfasis en las relaciones terapéuticas, desarrollo de la excelencia profesional); y b) el impacto emocional en los profesionales, abrumados ante el gran número de propuestas, la poca aplicabilidad de algunas de ellas en los contextos habituales de trabajo, o las decepciones que conlleva la lealtad a algunas terapias que se revelan fallidas. Con objeto de superar fructíferamente este estancamiento sugerimos adoptar una actitud diferente, que implica aplicar cierta irreverencia, aceptar algunos límites epistemológicos, valorar la sabiduría práctica, tolerar cierta ingenuidad, y cultivar como profesionales algunas actitudes de las que recomendamos a nuestros pacientes.
Palabras clave: Psicoterapia, Tratamientos psicológicos, Terapias basadas en la evidencia, Factores comunes.

Hot debates about comparative effectiveness of psychological treatments have led us to an impasse. This is analyzed from two perspectives: a) an academic debate, where the most acknowledged proposal (evidence-based treatments) faces a number of alternative ones (common factors models, psychotherapy relationships, expertise in psychotherapy); b) the emotional impact on practitioners, who can feel overwhelmed by the huge number of models, the mismatch between them and the usual work environments, and the disappointments after allegiance to failed therapies. In order to overcome fruitfully this stalemate, a new approach is suggested, what implies applying some amount of irreverence, accepting epistemological limitations, valuing practical wisdom, tolerating some ingenuity, and developing some attitudes we advise our patients.
Key words: Psychotherapy, Psychological treatments, Evidence-based treatments, Common factors.


LOS SIETE SECRETOS MÁGICOS DE LA EFECTIVIDAD TERAPÉUTICA

Jenny Moix Queraltó y Victoria Carmona Terés

Parecería que el avance de la Psicología nos debería aumentar la confianza respecto a nuestras prácticas, sin embargo la proliferación de técnicas, protocolos, enfoques,… nos genera, más bien, una sensación de confusión; la duda sobre si quizás estamos en la opción correcta o nos estamos equivocando de paradigma terapéutico. Los metanálisis y revisiones sistemáticas procuran poner orden intentando averiguar qué terapias psicológicas son más efectivas. Sin embargo, los resultados no son concluyentes y más bien parecen indicar que ningún enfoque psicológico predomina sobre otro. Ante esta situación la pregunta que emerge es: ¿qué factores comparten las distintas técnicas que las convierte en eficaces? Son muchas las categorizaciones sobre factores comunes. En este artículo desvelaremos los 7 secretos mágicos (factores comunes) que consideramos clave para explicar la efectividad terapéutica. Esta clasificación no tiene ninguna pretensión más que provocar la reflexión.
Palabras clave: Factores comunes, Efectividad terapéutica, Psicoterapia.

It would seem that the advancement of psychology should increase our confidence in our practices, however the proliferation of techniques, protocols, approaches, etc. gives us instead a sense of confusion. We have doubts as to whether we are in the correct therapeutic paradigm or not. Meta-analysis and systematic reviews attempt to create order, trying to determine which psychological therapies are most effective. Unfortunately, the results are inconclusive and seem to indicate that no one psychological approach prevails over the others. The question that emerges is: what factors do the different techniques share that make them effective? There are many categorizations concerning common factors. In this article we unveil the seven magic secrets (common factors) that we consider key in explaining therapeutic effectiveness. This classification has no claim other than to provoke reflection.
Key words: Common factors, Therapeutic effectiveness, Psychotherapy

Parecería que el avance de la Psicología nos debería aumentar la confianza respecto a nuestras prácticas, sin embargo la proliferación de técnicas, protocolos, enfoques,… nos genera, más bien, una sensación de confusión; la duda sobre si quizás estamos en la opción correcta o nos estamos equivocando de paradigma terapéutico. Los metanálisis y revisiones sistemáticas procuran poner orden intentando averiguar qué terapias psicológicas son más efectivas. Sin embargo, los resultados no son concluyentes y más bien parecen indicar que ningún enfoque psicológico predomina sobre otro. Ante esta situación la pregunta que emerge es: ¿qué factores comparten las distintas técnicas que las convierte en eficaces? Son muchas las categorizaciones sobre factores comunes. En este artículo desvelaremos los 7 secretos mágicos (factores comunes) que consideramos clave para explicar la efectividad terapéutica. Esta clasificación no tiene ninguna pretensión más que provocar la reflexión.
Palabras clave: Factores comunes, Efectividad terapéutica, Psicoterapia.

It would seem that the advancement of psychology should increase our confidence in our practices, however the proliferation of techniques, protocols, approaches, etc. gives us instead a sense of confusion. We have doubts as to whether we are in the correct therapeutic paradigm or not. Meta-analysis and systematic reviews attempt to create order, trying to determine which psychological therapies are most effective. Unfortunately, the results are inconclusive and seem to indicate that no one psychological approach prevails over the others. The question that emerges is: what factors do the different techniques share that make them effective? There are many categorizations concerning common factors. In this article we unveil the seven magic secrets (common factors) that we consider key in explaining therapeutic effectiveness. This classification has no claim other than to provoke reflection.
Key words: Common factors, Therapeutic effectiveness, Psychotherapy


INTERVENCIONES PARA MEJORAR LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN SUJETOS CON ESQUIZOFRENIA

Marcel Gratacós Torras y Esther Pousa Tomàs,

Actualmente existe un amplio consenso en afirmar que la falta de adherencia terapéutica es uno de los principales problemas del tratamiento de la esquizofrenia. Las elevadas tasas de no adherencia a la medicación antipsicótica que presentan los sujetos con esquizofrenia ponen en entredicho la eficacia de la farmacoterapia y se relaciona con un peor pronóstico de la enfermedad. El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer una visión general sobre las características y la eficacia de las intervenciones diseñadas para mejorar la adherencia a la mediación en la esquizofrenia. Así mismo, se revisan los datos disponibles acerca de los aspectos más relevantes de la adherencia con el objetivo de examinar y conceptualizar sus características y particularidades.
Palabras clave: Esquizofrenia, Adherencia, Tratamiento de adherencia, Factores, Consecuencias, Prevalencia.

Today it is broadly accepted that the lack of therapeutic adherence is one of the main problems in schizophrenia treatment. High nonadherence rates to antipsychotic medication call into question the efficacy of pharmacotherapy and are related to a worse prognosis of the disease. The purpose of the current report is to give a general overview of the characteristics and the effectiveness of interventions designed to improve medication adherence in schizophrenia. In addition, the available scientific literature on the main aspects of adherence is reviewed in order to examine and conceptualize its characteristics and attributes.
Key words: Schizophrenia, Adherence, Adherence treatment, Predictors, Consequences, Prevalence.

Actualmente existe un amplio consenso en afirmar que la falta de adherencia terapéutica es uno de los principales problemas del tratamiento de la esquizofrenia. Las elevadas tasas de no adherencia a la medicación antipsicótica que presentan los sujetos con esquizofrenia ponen en entredicho la eficacia de la farmacoterapia y se relaciona con un peor pronóstico de la enfermedad. El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer una visión general sobre las características y la eficacia de las intervenciones diseñadas para mejorar la adherencia a la mediación en la esquizofrenia. Así mismo, se revisan los datos disponibles acerca de los aspectos más relevantes de la adherencia con el objetivo de examinar y conceptualizar sus características y particularidades.
Palabras clave: Esquizofrenia, Adherencia, Tratamiento de adherencia, Factores, Consecuencias, Prevalencia.

Today it is broadly accepted that the lack of therapeutic adherence is one of the main problems in schizophrenia treatment. High nonadherence rates to antipsychotic medication call into question the efficacy of pharmacotherapy and are related to a worse prognosis of the disease. The purpose of the current report is to give a general overview of the characteristics and the effectiveness of interventions designed to improve medication adherence in schizophrenia. In addition, the available scientific literature on the main aspects of adherence is reviewed in order to examine and conceptualize its characteristics and attributes.
Key words: Schizophrenia, Adherence, Adherence treatment, Predictors, Consequences, Prevalence.


EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES BASADAS EN METODOLOGÍA TEACCH EN EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA: UN ESTUDIO DE REVISIÓN

Pilar Sanz-Cervera, Mª Inmaculada Fernández-Andrés, Gemma Pastor-Cerezuela and Raúl Tárraga-Mínguez

Este trabajo incluye una revisión de la literatura para analizar la efectividad de la metodología TEACCH, así como el efecto de esta metodología en el nivel de estrés de los padres y los maestros de niños con trastorno del espectro autista (TEA). Considerando los criterios de inclusión, se analizaron un total de 14 estudios. Independientemente del contexto de intervención, todos los estudios revelaron mejoras en el desarrollo de los niños y una reducción en los síntomas autistas y comportamientos desadaptativos. En 11 de los 14 estudios se obtuvieron mejoras estadísticamente significativas. En cuanto al efecto en el nivel de estrés de los padres o maestros, de los 7 estudios que evaluaron el estrés, 5 de ellos obtuvieron una disminución significativa entre las mediciones pre y post. Teniendo en cuenta estos resultados, la metodología TEACCH puede ser eficaz no sólo para mejorar el desarrollo del niño, sino también para mejorar el nivel de bienestar de los adultos.
Palabras clave: Autismo, Intervención, Revisión bibliográfica, TEACCH.

This work includes a review of the literature to analyze the effectiveness of the TEACCH intervention, as well as the effect of this intervention on the level of parental and teachers’ stress of children with autism spectrum disorder (ASD). Considering the inclusion criteria, a total of 14 studies were analyzed. Regardless of the context of intervention, all the studies revealed developmental abilities improvements and a reduction in autistic symptoms and maladaptative behaviors. In 11 of the 14 studies, statistically significant improvements were obtained. As for the effect of the TEACCH intervention in the level of the parents or teachers stress, out of the 7 studies that evaluated stress, 5 of them obtained a significant decrease between pre and post measurements. Considering these results, TEACCH intervention could be effective not only improving the child’s development, but also enhancing the adults’ level of well-being.
Key words: Autism, Intervention, Literature review, TEACCH.

Este trabajo incluye una revisión de la literatura para analizar la efectividad de la metodología TEACCH, así como el efecto de esta metodología en el nivel de estrés de los padres y los maestros de niños con trastorno del espectro autista (TEA). Considerando los criterios de inclusión, se analizaron un total de 14 estudios. Independientemente del contexto de intervención, todos los estudios revelaron mejoras en el desarrollo de los niños y una reducción en los síntomas autistas y comportamientos desadaptativos. En 11 de los 14 estudios se obtuvieron mejoras estadísticamente significativas. En cuanto al efecto en el nivel de estrés de los padres o maestros, de los 7 estudios que evaluaron el estrés, 5 de ellos obtuvieron una disminución significativa entre las mediciones pre y post. Teniendo en cuenta estos resultados, la metodología TEACCH puede ser eficaz no sólo para mejorar el desarrollo del niño, sino también para mejorar el nivel de bienestar de los adultos.
Palabras clave: Autismo, Intervención, Revisión bibliográfica, TEACCH.

This work includes a review of the literature to analyze the effectiveness of the TEACCH intervention, as well as the effect of this intervention on the level of parental and teachers’ stress of children with autism spectrum disorder (ASD). Considering the inclusion criteria, a total of 14 studies were analyzed. Regardless of the context of intervention, all the studies revealed developmental abilities improvements and a reduction in autistic symptoms and maladaptative behaviors. In 11 of the 14 studies, statistically significant improvements were obtained. As for the effect of the TEACCH intervention in the level of the parents or teachers stress, out of the 7 studies that evaluated stress, 5 of them obtained a significant decrease between pre and post measurements. Considering these results, TEACCH intervention could be effective not only improving the child’s development, but also enhancing the adults’ level of well-being.
Key words: Autism, Intervention, Literature review, TEACCH.


LA INTENCIÓN ES LO QUE CUENTA. UNA REVISIÓN SOBRE LA DETECCIÓN DEL ENGAÑO EN INTENCIONES

María Carmen Feijoo Fernández y Lucía Halty

Durante años la investigación sobre detección del engaño ha estado guiada por las teorías clásicas que sustentaban la idea de que el mentiroso emitía indicadores conductuales que lo delataban. Dentro de las nuevas líneas de investigación, ha surgido la detección del engaño focalizado en intenciones. Haremos un repaso de los estudios sobre la detección del engaño focalizados en intenciones futuras. Explicaremos brevemente el pensamiento episódico futuro (EFT), a continuación las primeras aproximaciones en este campo a través de la comparativa entre el engaño sobre hechos pasados vs futuros. Veremos además aquellos estudios que utilizan las preguntas inesperadas en un dominio no anticipado (fase de planificación de un viaje, calidad de esa planificación y sobre el pensamiento episódico futuro), y finalizaremos por los que manejan la evidencia de manera estratégica.
Palabras clave: Detección engaño, Intenciones, Pensamiento episódico futuro (EFT).

For years the research on deception detection has been guided by classical theories that support the idea that the liar gives out behavioral indicators which betray him/her. Within the new lines of research, deception detection focused on intentions has emerged. In this paper we review the studies on deception detection focused on intentions. We briefly explain episodic future thought (EFT) and the first approaches in this field through the comparison of deception detection in past and future events. Additionally, we take a look at the studies that use unexpected questions in a non anticipated domain (trip planning phase, quality of the planning, and EFT), and we finish by discussing the ones that use evidence strategically.
Key words: Deception detection, Intentions, Episodic Future Thought (EFT).

Durante años la investigación sobre detección del engaño ha estado guiada por las teorías clásicas que sustentaban la idea de que el mentiroso emitía indicadores conductuales que lo delataban. Dentro de las nuevas líneas de investigación, ha surgido la detección del engaño focalizado en intenciones. Haremos un repaso de los estudios sobre la detección del engaño focalizados en intenciones futuras. Explicaremos brevemente el pensamiento episódico futuro (EFT), a continuación las primeras aproximaciones en este campo a través de la comparativa entre el engaño sobre hechos pasados vs futuros. Veremos además aquellos estudios que utilizan las preguntas inesperadas en un dominio no anticipado (fase de planificación de un viaje, calidad de esa planificación y sobre el pensamiento episódico futuro), y finalizaremos por los que manejan la evidencia de manera estratégica.
Palabras clave: Detección engaño, Intenciones, Pensamiento episódico futuro (EFT).

For years the research on deception detection has been guided by classical theories that support the idea that the liar gives out behavioral indicators which betray him/her. Within the new lines of research, deception detection focused on intentions has emerged. In this paper we review the studies on deception detection focused on intentions. We briefly explain episodic future thought (EFT) and the first approaches in this field through the comparison of deception detection in past and future events. Additionally, we take a look at the studies that use unexpected questions in a non anticipated domain (trip planning phase, quality of the planning, and EFT), and we finish by discussing the ones that use evidence strategically.
Key words: Deception detection, Intentions, Episodic Future Thought (EFT).


LA RUEDA DE MOTIVOS: HACIA UNA TABLA PERIÓDICA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA

Beatriz Valderrama

El objetivo de este artículo es presentar un nuevo marco teórico de clasificación de la motivación humana que dé una explicación empírica a la variabilidad humana y que sea aplicable al ámbito laboral y la orientación vocacional. El modelo Rueda de Motivos propone 10 dimensiones relativamente independientes entre sí, que se estructuran en dos áreas, Aproximación y Evitación, dando lugar a 5 motivos y otros 5 “contramotivos” que modulan o contrarrestan la expresión de los motivos opuestos. Se aporta la fundamentación teórica de la estructura propuesta, así como evidencias empíricas mediante el cuestionario APM construido a partir del modelo.
Palabras clave: Motivación, Motivación laboral, Motivos, Necesidades psicológicas, Valores.

The aim of this paper is to present a new theoretical framework for the classification of human motivation in order to provide an empirical explanation to human variability that may be applicable in the labor field and for career guidance. The Wheel of Motives model proposes 10 relatively independent dimensions, which are organized into two areas, Approach and Avoidance, giving rise to 5 motives and 5 other “countermotives” that modulate or counteract the expression of the opposing motives. The theoretical basis of the structure of the model is provided, as well as empirical evidence through the APM questionnaire built from the model.
Key words: Motivation, Work motivation, Motives, Psychological needs, Values.

El objetivo de este artículo es presentar un nuevo marco teórico de clasificación de la motivación humana que dé una explicación empírica a la variabilidad humana y que sea aplicable al ámbito laboral y la orientación vocacional. El modelo Rueda de Motivos propone 10 dimensiones relativamente independientes entre sí, que se estructuran en dos áreas, Aproximación y Evitación, dando lugar a 5 motivos y otros 5 “contramotivos” que modulan o contrarrestan la expresión de los motivos opuestos. Se aporta la fundamentación teórica de la estructura propuesta, así como evidencias empíricas mediante el cuestionario APM construido a partir del modelo.
Palabras clave: Motivación, Motivación laboral, Motivos, Necesidades psicológicas, Valores.

The aim of this paper is to present a new theoretical framework for the classification of human motivation in order to provide an empirical explanation to human variability that may be applicable in the labor field and for career guidance. The Wheel of Motives model proposes 10 relatively independent dimensions, which are organized into two areas, Approach and Avoidance, giving rise to 5 motives and 5 other “countermotives” that modulate or counteract the expression of the opposing motives. The theoretical basis of the structure of the model is provided, as well as empirical evidence through the APM questionnaire built from the model.
Key words: Motivation, Work motivation, Motives, Psychological needs, Values.


CALIDAD DEL EMPLEO Y SATISFACCIÓN LABORAL EN EMIGRANTES ESPAÑOLES EN PAÍSES EUROPEOS

Macarena Vallejo-Martín

El mercado de trabajo actual se caracteriza por altos índices de desempleo, temporalidad, segmentación y condiciones precarias. La preocupación se vuelve a centrar una vez más en la vertiente numérica del empleo, dejando atrás los esfuerzos por la calidad del mismo. En este contexto la emigración, como era antaño, se vuelve una alternativa posible, y el estudio de la satisfacción laboral por parte de los psicólogos sociales un foco de interés necesario. En este trabajo se vislumbran pistas sobre los factores que pueden determinar la satisfacción laboral, tanto en su dimensión extrínseca como intrínseca, así como los efectos psicosociales que de ella se derivan para esta población. Con ello se pretende ofrecer algunas pautas de intervención con el afán de mejorar la calidad de vida y bienestar de este colectivo.
Palabras claves: Emigración española, Calidad del empleo, Mercado de trabajo, Satisfacción laboral.

The current labour market is characterized by high unemployment rates, temporality, segmentation and precarious conditions. The numerical facet of employment becomes the focus of all concerns once more, casting aside any efforts regarding quality. In this context, emigration becomes a possible alternative once again, as it was in the past, and job satisfaction studies by social psychologists become a necessary focus of interest. This paper outlines the factors that can determine the two dimensions of job satisfaction, both intrinsic and extrinsic ones, and the psychosocial effects for this population that derive from them. With them we intend to offer some intervention guidelines in order to improve quality of life and well-being in this group.
Key words: Spanish emigration, Work quality, labour market, Job satisfaction.

El mercado de trabajo actual se caracteriza por altos índices de desempleo, temporalidad, segmentación y condiciones precarias. La preocupación se vuelve a centrar una vez más en la vertiente numérica del empleo, dejando atrás los esfuerzos por la calidad del mismo. En este contexto la emigración, como era antaño, se vuelve una alternativa posible, y el estudio de la satisfacción laboral por parte de los psicólogos sociales un foco de interés necesario. En este trabajo se vislumbran pistas sobre los factores que pueden determinar la satisfacción laboral, tanto en su dimensión extrínseca como intrínseca, así como los efectos psicosociales que de ella se derivan para esta población. Con ello se pretende ofrecer algunas pautas de intervención con el afán de mejorar la calidad de vida y bienestar de este colectivo.
Palabras claves: Emigración española, Calidad del empleo, Mercado de trabajo, Satisfacción laboral.

The current labour market is characterized by high unemployment rates, temporality, segmentation and precarious conditions. The numerical facet of employment becomes the focus of all concerns once more, casting aside any efforts regarding quality. In this context, emigration becomes a possible alternative once again, as it was in the past, and job satisfaction studies by social psychologists become a necessary focus of interest. This paper outlines the factors that can determine the two dimensions of job satisfaction, both intrinsic and extrinsic ones, and the psychosocial effects for this population that derive from them. With them we intend to offer some intervention guidelines in order to improve quality of life and well-being in this group.
Key words: Spanish emigration, Work quality, labour market, Job satisfaction.


Revisión de Libros

INDICADORES DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL PERÚ. LA PERCEPCIÓN DEL PERSONAL TÉCNICO DE LOS CENTROS DE EMERGENCIA MUJER (CEM). MARÍA JOSÉ DEL PINO ESPEJO, RAFAEL TRIGUERO SÁNCHEZ Y KATJIA TORRES CALZADA

Aymé Barreda Parra

Este libro examina una interesante experiencia de cooperación universitaria escrito por investigadores de tres disciplinas complementarias, filología, empresa y sociología, que además son expertos en temas de género, violencia de género y metodología de la investigación. El texto muestra el resultado del trabajo de campo del proyecto “Impacto Social y Jurídico de las intervenciones andaluzas en materia de Cooperación al Desarrollo en los Centros de Emergencia Mujer, Perú 2014DECC001” de la Junta de Andalucía, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo, la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la Asociación Internacional de Juristas INTER IRUIS. Representa la culminación de un trabajo coordinado entre la administración pública, la ONG y la universidad. Es una iniciativa para las víctimas pero atendiendo al personal técnico especializado que día a día trata con ellas y con el sistema judicial, político, médico, policial peruano. La herramienta de análisis utilizada permite obtener la percepción de la violencia de género, de su situación, de su impacto y de sus posibles soluciones. De la misma manera, se aprecian las interacciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual y de los Centros de Emergencia Mujer (CEM) con los servicios de profesionales al servicio de las víctimas en los campos del derecho, psicología, trabajo social, entre otros.

Este libro examina una interesante experiencia de cooperación universitaria escrito por investigadores de tres disciplinas complementarias, filología, empresa y sociología, que además son expertos en temas de género, violencia de género y metodología de la investigación. El texto muestra el resultado del trabajo de campo del proyecto “Impacto Social y Jurídico de las intervenciones andaluzas en materia de Cooperación al Desarrollo en los Centros de Emergencia Mujer, Perú 2014DECC001” de la Junta de Andalucía, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo, la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la Asociación Internacional de Juristas INTER IRUIS. Representa la culminación de un trabajo coordinado entre la administración pública, la ONG y la universidad. Es una iniciativa para las víctimas pero atendiendo al personal técnico especializado que día a día trata con ellas y con el sistema judicial, político, médico, policial peruano. La herramienta de análisis utilizada permite obtener la percepción de la violencia de género, de su situación, de su impacto y de sus posibles soluciones. De la misma manera, se aprecian las interacciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual y de los Centros de Emergencia Mujer (CEM) con los servicios de profesionales al servicio de las víctimas en los campos del derecho, psicología, trabajo social, entre otros.


Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es