INFORMATION

Psychologist Papers is a scientific-professional journal, whose purpose is to publish reviews, meta-analyzes, solutions, discoveries, guides, experiences and useful methods to address problems and issues arising in professional practice in any area of the Psychology. It is also provided as a forum for contrasting opinions and encouraging debate on controversial approaches or issues.

PSYCHOLOGIST PAPERS
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Dissemination: January 2024
  • Frequency: January - May - September
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electronic: 1886-1415
CONTACT US
  • Address: c/ Conde de Peñalver 45, 5º left
    28006 Madrid
  • Phone: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

content content


September, nº 3, 2013.

VOL 34. Nº3

50 years of the Beck depression inventories: Recommendations for the use of the Spanish adaptation of the BDI-II in clinical practice

Articles

50 AÑOS DE LOS INVENTARIOS DE DEPRESIÓN DE BECK: CONSEJOS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ADAPTACIÓN ESPAÑOLA DEL BDI-II EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Jesús Sanz

En 2011 se publicó la primera adaptación española del Inventario de Depresión de Beck-II (Beck, Steer y Brown, 2011), internacionalmente conocido por el acrónimo de su nombre original en inglés: BDI-II (Beck Depression Inventory-Second Edition; Beck, Steer y Brown, 1996). Curiosamente, ese año se cumplía el 50º aniversario de la publicación de su primera edición (Beck, Ward, Mendelson, Mock y Erbaugh, 1961), efeméride que consagra al BDI como un clásico entre los instrumentos de evaluación de la depresión y que también refleja su adaptación a las concepciones más actuales de este constructo. En el presente trabajo se presentan las características básicas del BDI-II, se resumen su proceso de adaptación a la población española y las propiedades psicométricas de esta adaptación y se discute su utilización en la práctica clínica para la evaluación del progreso terapéutico y el cribado y diagnóstico de la depresión.

1961-2011: 50 AÑOS DE LOS INVENTARIOS DE DEPRESIÓN DE BECK

En los 50 años transcurridos desde su primera publicación, el BDI, tanto en su versión original (BDI-I) como en su versión revisada (BDI-IA; Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979) y en su segunda edición (BDI-II), se ha convertido en el instrumento para evaluar la depresión más utilizado en el mundo y en España. Los datos bibliográficos de PsycINFO y Psicodoc (véase la Tabla 1) indican que el número de trabajos publicados en los últimos años sobre el BDI supera con creces a los publicados sobre la Escala de Valoración de la Depresión de Hamilton (HRSD; Hamilton, 1960), la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D; Radloff, 1977) o la Escala Autoaplicada para la Depresión de Zung (SDS; Zung, 1965), tres de los instrumentos con mayor reputación en el ámbito de la depresión (Nezu, Nezu, Friedman y Lee, 2009). Es más, recientemente, Muñiz y Fernández-Hermida (2010) encontraron que el BDI es el quinto test más utilizado por los psicólogos españoles en su práctica diaria, consolidándose en la misma posición que tenía diez años atrás (Muñiz y Fernández-Hermida, 2000), lo cual no debería sorprender ya que cuenta con traducciones castellanas validadas en España para todas sus versiones: BDI-I (Conde y Useros, 1974), BDI-IA (Vázquez y Sanz, 1997) y BDI-II (Beck et al., 2011).

En 2011 se publicó la primera adaptación española del Inventario de Depresión de Beck-II (Beck, Steer y Brown, 2011), internacionalmente conocido por el acrónimo de su nombre original en inglés: BDI-II (Beck Depression Inventory-Second Edition; Beck, Steer y Brown, 1996). Curiosamente, ese año se cumplía el 50º aniversario de la publicación de su primera edición (Beck, Ward, Mendelson, Mock y Erbaugh, 1961), efeméride que consagra al BDI como un clásico entre los instrumentos de evaluación de la depresión y que también refleja su adaptación a las concepciones más actuales de este constructo. En el presente trabajo se presentan las características básicas del BDI-II, se resumen su proceso de adaptación a la población española y las propiedades psicométricas de esta adaptación y se discute su utilización en la práctica clínica para la evaluación del progreso terapéutico y el cribado y diagnóstico de la depresión.

1961-2011: 50 AÑOS DE LOS INVENTARIOS DE DEPRESIÓN DE BECK

En los 50 años transcurridos desde su primera publicación, el BDI, tanto en su versión original (BDI-I) como en su versión revisada (BDI-IA; Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979) y en su segunda edición (BDI-II), se ha convertido en el instrumento para evaluar la depresión más utilizado en el mundo y en España. Los datos bibliográficos de PsycINFO y Psicodoc (véase la Tabla 1) indican que el número de trabajos publicados en los últimos años sobre el BDI supera con creces a los publicados sobre la Escala de Valoración de la Depresión de Hamilton (HRSD; Hamilton, 1960), la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D; Radloff, 1977) o la Escala Autoaplicada para la Depresión de Zung (SDS; Zung, 1965), tres de los instrumentos con mayor reputación en el ámbito de la depresión (Nezu, Nezu, Friedman y Lee, 2009). Es más, recientemente, Muñiz y Fernández-Hermida (2010) encontraron que el BDI es el quinto test más utilizado por los psicólogos españoles en su práctica diaria, consolidándose en la misma posición que tenía diez años atrás (Muñiz y Fernández-Hermida, 2000), lo cual no debería sorprender ya que cuenta con traducciones castellanas validadas en España para todas sus versiones: BDI-I (Conde y Useros, 1974), BDI-IA (Vázquez y Sanz, 1997) y BDI-II (Beck et al., 2011).


DESPATOLOGIZAR Y EMANCIPAR A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA EN LA CONTROVERSIA SOBRE LOS ITINERARIOS FORMATIVOS

Ernesto López Méndez y Miguel Costa Cabanillas

En el presente artículo, se propone un análisis crítico del modelo anatomoclínico y psicopatológico, se reivindica la autonomía epistemológica, metodológica y tecnológica de la Psicología y de su capacitación profesional para el análisis y solución de los problemas psicológicos. Esta perspectiva debería ser tenida en cuenta en el debate actual sobre los itinerarios formativos de la Psicología Clínica dentro y fuera del ámbito sanitario. Se plantea un itinerario formativo de Master en Psicología Clínica para el ejercicio profesional fuera del sistema sanitario, se plantean las oportunidades y riesgos de los itinerarios formativos del Psicólogo Interno Residente (PIR) y del Psicólogo General Sanitario (PSG).

Palabras clave: Modelo psicopatológico, Epistemología, Psicología clínica, Formación del psicólogo, Psicólogo interno residente, Psicólogo general sanitario.

In this paper, we propose a critical analysis of the anatomoclinical and psychopathological model, we claim the epistemological, methodological and technological autonomy of Psychology and of the professional training for the analysis and solution of psychological problems. This perspective should be taken into account in the current debate on the training programs of Clinical Psychology within and outside the health field. We propose a training program as Clinical Psychology Master for professional practice outside the health system, we raise the opportunities and risks of the curricula of Internal Resident Psychologist (PIR) and the General Health Psychologist (PSG).

Key words: Psychopathological model, epistemology, clinical psychology, training of psychologist, internal resident psychologist, general health psychologist

En el presente artículo, se propone un análisis crítico del modelo anatomoclínico y psicopatológico, se reivindica la autonomía epistemológica, metodológica y tecnológica de la Psicología y de su capacitación profesional para el análisis y solución de los problemas psicológicos. Esta perspectiva debería ser tenida en cuenta en el debate actual sobre los itinerarios formativos de la Psicología Clínica dentro y fuera del ámbito sanitario. Se plantea un itinerario formativo de Master en Psicología Clínica para el ejercicio profesional fuera del sistema sanitario, se plantean las oportunidades y riesgos de los itinerarios formativos del Psicólogo Interno Residente (PIR) y del Psicólogo General Sanitario (PSG).

Palabras clave: Modelo psicopatológico, Epistemología, Psicología clínica, Formación del psicólogo, Psicólogo interno residente, Psicólogo general sanitario.

In this paper, we propose a critical analysis of the anatomoclinical and psychopathological model, we claim the epistemological, methodological and technological autonomy of Psychology and of the professional training for the analysis and solution of psychological problems. This perspective should be taken into account in the current debate on the training programs of Clinical Psychology within and outside the health field. We propose a training program as Clinical Psychology Master for professional practice outside the health system, we raise the opportunities and risks of the curricula of Internal Resident Psychologist (PIR) and the General Health Psychologist (PSG).

Key words: Psychopathological model, epistemology, clinical psychology, training of psychologist, internal resident psychologist, general health psychologist


DEONTOLOGÍA PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA: ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS DENUNCIAS ATENDIDAS POR LA COMISIÓN DEONTOLÓGICA DEL COPC

Mila Arch, Conchita Cartil, Pilar Solé, Victoria Lerroux, Núria Calderer y Alba Pérez-González

En las últimas décadas se ha observado un aumento significativo del número de denuncias que se presentan ante las comisiones deontológicas. Por ello, la posibilidad de ser demandado es una preocupación creciente para el colectivo profesional. Sin embargo, la investigación sobre ética y deontología en psicología es todavía muy limitada y los datos reales sobre las denuncias presentadas contra los psicólogos ante las Comisiones Deontológicas son prácticamente inexistentes. En el artículo se exponen, los resultados del análisis descriptivo de las denuncias atendidas por la Comisión Deontológica del COPC entre los años 1998 y 2011. Se recibieron un total de 324 denuncias, pero únicamente el 20% conllevaron apertura de expediente disciplinario, siendo el contexto jurídico, el ámbito profesional que más porcentaje de denuncias registró (85%). Entre los motivos de denuncia más prevalentes destacan especialmente: realizar valoraciones sin exploración previa y la parcialidad.

Palabras clave: Ética y deontología profesional, Denuncias, Comisión Deontológica.

In the last decades a significant increase in the number of complaints has been reported to the Ethics Committee. Thus, the probability to be reported is a growing concern for the professional community of psychologists. However, deontological and ethical investigations are still very limited, and there are hardly any real data on reported complaints registered at the Ethics Committee. This paper presents the results of a descriptive analysis into the complaints dealt with by the COPC Ethics Committee registered from 1998 to 2011. In this study, 324 complaints were attended albeit only 20% brought to the opening of disciplinary proceedings. Even more, the legal area is clearly the professional field with the highest number of complaints (85%). Also, the most prevalent complaints reasons are, the evaluation without exploration and the partiality.

Key words: Professional ethics, Complaints, Ethics Committee.

En las últimas décadas se ha observado un aumento significativo del número de denuncias que se presentan ante las comisiones deontológicas. Por ello, la posibilidad de ser demandado es una preocupación creciente para el colectivo profesional. Sin embargo, la investigación sobre ética y deontología en psicología es todavía muy limitada y los datos reales sobre las denuncias presentadas contra los psicólogos ante las Comisiones Deontológicas son prácticamente inexistentes. En el artículo se exponen, los resultados del análisis descriptivo de las denuncias atendidas por la Comisión Deontológica del COPC entre los años 1998 y 2011. Se recibieron un total de 324 denuncias, pero únicamente el 20% conllevaron apertura de expediente disciplinario, siendo el contexto jurídico, el ámbito profesional que más porcentaje de denuncias registró (85%). Entre los motivos de denuncia más prevalentes destacan especialmente: realizar valoraciones sin exploración previa y la parcialidad.

Palabras clave: Ética y deontología profesional, Denuncias, Comisión Deontológica.

In the last decades a significant increase in the number of complaints has been reported to the Ethics Committee. Thus, the probability to be reported is a growing concern for the professional community of psychologists. However, deontological and ethical investigations are still very limited, and there are hardly any real data on reported complaints registered at the Ethics Committee. This paper presents the results of a descriptive analysis into the complaints dealt with by the COPC Ethics Committee registered from 1998 to 2011. In this study, 324 complaints were attended albeit only 20% brought to the opening of disciplinary proceedings. Even more, the legal area is clearly the professional field with the highest number of complaints (85%). Also, the most prevalent complaints reasons are, the evaluation without exploration and the partiality.

Key words: Professional ethics, Complaints, Ethics Committee.


DSM-5: ¿SÍNDROME DE PSICOSIS ATENUADA?

Eduardo Fonseca-Pedrero,, Mercedes Paino, y David Fraguas

El síndrome psicótico aglutina un conjunto de trastornos mentales devastadores que se caracterizan por una ruptura de las funciones mentales superiores. Los signos y síntomas de psicosis comienzan en la adolescencia o temprana adultez y suelen tener un inicio gradual y progresivo en el tiempo. El Síndrome de psicosis atenuada es una nueva propuesta diagnóstica del DSM-V que trata de identificar a personas con un estado mental de alto riesgo (EMAR) que pueda ser predictor de transición a la psicosis. El beneficio potencial sería que si el trastorno psicótico es tratado con más eficacia en sus fases iniciales se podría producir un efecto beneficioso duradero que probablemente no se alcanzaría con intervenciones más tardías. Dicho síndrome ha generado un intenso debate en los foros científicos y profesionales especializados, esgrimiéndose argumentos a favor y en contra de su inclusión. La evaluación de los EMARs se realiza preferentemente en población de adolescentes o adultos jóvenes. La evolución de los EMARs se asocia a una mayor tasa de transición hacia psicosis no afectivas, si bien puede evolucionar hacia otro trastorno mental, mantenerse estable o remitir con el tiempo. La evidencia empírica indica que una intervención temprana parece tener un cierto efecto beneficioso, aunque los resultados son por el momento insuficientes y contradictorios. La falta de especificidad de los síntomas en la predicción de la psicosis, la presencia de ciertas limitaciones (p. ej., estigmatización), los resultados encontrados en las intervenciones tempranas y la falta de evidencia empírica, han llevado a incluir el Síndrome de psicosis atenuada en el apéndice III del DSM-V. A la luz de los hallazgos encontrados se comentan los principales beneficios y limitaciones de la inclusión de esta supuesta categoría, las posibles lecciones aprendidas de este tipo de estudios así como futuras líneas de actuación.

Palabras clave: Psicosis, Riesgo, Esquizofrenia, Vulnerabilidad, Evaluación.

Psychotic syndrome draws together several devastating mental disorders characterized by a rupture in the higher mental functions. Signs and symptoms of psychosis often start during the teen years or in early adulthood. These signs and symptoms have an initially gradual onset which then become more progressive over time. Attenuated psychotic syndrome is a new DSM-5 diagnostic proposal that tries to identify people with a high risk mental state as a predictor of transition to psychosis. The potential benefit would be that of a better treatment efficacy of the psychotic disorder in its initial phases which could produce a beneficial and durable effect that probably wouldn’t be reached with later interventions. This syndrome has been intensely discussed in scientific and professional forums, with arguments in favor of and against its inclusion. The assessment of high risk mental state has been preferably undertaken in adolescents and young adults. The progress of high risk mental states is related to a higher transition rate to non-affective psychosis, although they can also evolve towards the development of other mental diseases, in a maintained level of the psychosis, or indeed a resultant remission in symptoms as time passes. Empirical evidence indicates that an early intervention seems to have a certain beneficial effect, although results remain insufficient and conflicting. The lack of specificity of symptoms for predicting psychosis, the presence of some constraints (e.g., stigmatization), results obtained with early interventions and the lack of empirical evidence, had lead to include the attenuated psychosis syndrome in the DSM-5´s appendix 3. In light of the data, principal benefits and limiting factors of including this proposed category have been taken into account. Possible lessons to be learned from these kind of studies, as well as future courses of action have been discusses as a result of the findings.

Key words: Psychosis, Risk, Schizophrenia, Vulnerability, Assessment.

El síndrome psicótico aglutina un conjunto de trastornos mentales devastadores que se caracterizan por una ruptura de las funciones mentales superiores. Los signos y síntomas de psicosis comienzan en la adolescencia o temprana adultez y suelen tener un inicio gradual y progresivo en el tiempo. El Síndrome de psicosis atenuada es una nueva propuesta diagnóstica del DSM-V que trata de identificar a personas con un estado mental de alto riesgo (EMAR) que pueda ser predictor de transición a la psicosis. El beneficio potencial sería que si el trastorno psicótico es tratado con más eficacia en sus fases iniciales se podría producir un efecto beneficioso duradero que probablemente no se alcanzaría con intervenciones más tardías. Dicho síndrome ha generado un intenso debate en los foros científicos y profesionales especializados, esgrimiéndose argumentos a favor y en contra de su inclusión. La evaluación de los EMARs se realiza preferentemente en población de adolescentes o adultos jóvenes. La evolución de los EMARs se asocia a una mayor tasa de transición hacia psicosis no afectivas, si bien puede evolucionar hacia otro trastorno mental, mantenerse estable o remitir con el tiempo. La evidencia empírica indica que una intervención temprana parece tener un cierto efecto beneficioso, aunque los resultados son por el momento insuficientes y contradictorios. La falta de especificidad de los síntomas en la predicción de la psicosis, la presencia de ciertas limitaciones (p. ej., estigmatización), los resultados encontrados en las intervenciones tempranas y la falta de evidencia empírica, han llevado a incluir el Síndrome de psicosis atenuada en el apéndice III del DSM-V. A la luz de los hallazgos encontrados se comentan los principales beneficios y limitaciones de la inclusión de esta supuesta categoría, las posibles lecciones aprendidas de este tipo de estudios así como futuras líneas de actuación.

Palabras clave: Psicosis, Riesgo, Esquizofrenia, Vulnerabilidad, Evaluación.

Psychotic syndrome draws together several devastating mental disorders characterized by a rupture in the higher mental functions. Signs and symptoms of psychosis often start during the teen years or in early adulthood. These signs and symptoms have an initially gradual onset which then become more progressive over time. Attenuated psychotic syndrome is a new DSM-5 diagnostic proposal that tries to identify people with a high risk mental state as a predictor of transition to psychosis. The potential benefit would be that of a better treatment efficacy of the psychotic disorder in its initial phases which could produce a beneficial and durable effect that probably wouldn’t be reached with later interventions. This syndrome has been intensely discussed in scientific and professional forums, with arguments in favor of and against its inclusion. The assessment of high risk mental state has been preferably undertaken in adolescents and young adults. The progress of high risk mental states is related to a higher transition rate to non-affective psychosis, although they can also evolve towards the development of other mental diseases, in a maintained level of the psychosis, or indeed a resultant remission in symptoms as time passes. Empirical evidence indicates that an early intervention seems to have a certain beneficial effect, although results remain insufficient and conflicting. The lack of specificity of symptoms for predicting psychosis, the presence of some constraints (e.g., stigmatization), results obtained with early interventions and the lack of empirical evidence, had lead to include the attenuated psychosis syndrome in the DSM-5´s appendix 3. In light of the data, principal benefits and limiting factors of including this proposed category have been taken into account. Possible lessons to be learned from these kind of studies, as well as future courses of action have been discusses as a result of the findings.

Key words: Psychosis, Risk, Schizophrenia, Vulnerability, Assessment.


LA PSICOLOGÍA POSITIVA Y SUS AMIGOS: EN EVIDENCIA

Marino Pérez-Álvarez

La Psicología Positiva está en debate. Ha recibido importantes críticas, a las que reaccionan sus defensores, como es natural. El presente artículo trata, más que nada, de establecer las razones de una crítica dirigida a los fundamentos mismos de la Psicología Positiva: la positividad y la cientificidad. Frente al marcado énfasis en los beneficios de los afectos positivos, los estudios muestran que los afectos negativos pueden ser tan positivos, como negativos pueden ser los afectos positivos. La positividad no está del lado positivo (porque no hay tal lado). Tocante a lo que la Psicología Positiva dice saber científicamente de la felicidad, no parece ser nada que no se supiera. Incluso las mejores teorías, como el modelo de actividad positiva y la teoría de la extensión-y-construcción impresionan por sus trivialidades según están plagadas de tautologías. Notable es también la falacia demostrada de la ratio de positividad. Finalmente, se plantea que la felicidad no es sostenible como principio de vida (su búsqueda no es universal ni lo mejor que hacer en la vida), ni como objeto científico, como no sea acosta de hipostasiar la experiencia subjetiva.

Palabras clave: Psicología positiva, Felicidad, Teoría de la extensión-y-construcción, MacGuffin.

Positive Psychology is being called into question. It has received substantial criticism, to which its advocates, naturally, have reacted. The present article sets out, above all, to establish the reasoning behind the criticisms of Positive Psychology’s very foundations: positivity and scientificity. In contrast to the marked emphasis on the benefits of positive affect, research has shown that negative affect can be positive, just as positive affect can be negative. Positivity is not on the positive side (since no such side actually exists). Regarding what Positive Psychology purports to know scientifically about happiness, such knowledge does not appear to add anything to what we already knew. Even the best theories, such as the positive-activity model and the broaden-and-build theory, seem strikingly trivial, replete with tautology. Also noteworthy is the clear fallacy of the positivity ratio. Finally, it is asserted here that happiness cannot be sustained as either a life-guiding principle (its pursuit is neither universal nor the best thing to do in life) or a scientific objective, unless it be at the cost of reifying subjective experience.

Key words: Positive psychology, Happiness, Broaden-and-built theory, MacGuffin.

La Psicología Positiva está en debate. Ha recibido importantes críticas, a las que reaccionan sus defensores, como es natural. El presente artículo trata, más que nada, de establecer las razones de una crítica dirigida a los fundamentos mismos de la Psicología Positiva: la positividad y la cientificidad. Frente al marcado énfasis en los beneficios de los afectos positivos, los estudios muestran que los afectos negativos pueden ser tan positivos, como negativos pueden ser los afectos positivos. La positividad no está del lado positivo (porque no hay tal lado). Tocante a lo que la Psicología Positiva dice saber científicamente de la felicidad, no parece ser nada que no se supiera. Incluso las mejores teorías, como el modelo de actividad positiva y la teoría de la extensión-y-construcción impresionan por sus trivialidades según están plagadas de tautologías. Notable es también la falacia demostrada de la ratio de positividad. Finalmente, se plantea que la felicidad no es sostenible como principio de vida (su búsqueda no es universal ni lo mejor que hacer en la vida), ni como objeto científico, como no sea acosta de hipostasiar la experiencia subjetiva.

Palabras clave: Psicología positiva, Felicidad, Teoría de la extensión-y-construcción, MacGuffin.

Positive Psychology is being called into question. It has received substantial criticism, to which its advocates, naturally, have reacted. The present article sets out, above all, to establish the reasoning behind the criticisms of Positive Psychology’s very foundations: positivity and scientificity. In contrast to the marked emphasis on the benefits of positive affect, research has shown that negative affect can be positive, just as positive affect can be negative. Positivity is not on the positive side (since no such side actually exists). Regarding what Positive Psychology purports to know scientifically about happiness, such knowledge does not appear to add anything to what we already knew. Even the best theories, such as the positive-activity model and the broaden-and-build theory, seem strikingly trivial, replete with tautology. Also noteworthy is the clear fallacy of the positivity ratio. Finally, it is asserted here that happiness cannot be sustained as either a life-guiding principle (its pursuit is neither universal nor the best thing to do in life) or a scientific objective, unless it be at the cost of reifying subjective experience.

Key words: Positive psychology, Happiness, Broaden-and-built theory, MacGuffin.


PROPUESTA DE PROTOCOLO PARA LA CONDUCCIÓN DE LA PRUEBA PRECONSTITUIDA EN VÍCTIMAS ESPECIALMENTE VULNERABLES

José Luis González, José Manuel Muñoz, Andrés Sotoca y Antonio L. Manzanero

La prueba preconstituida es una fórmula jurídica que en los casos de víctimas especialmente vulnerables tiene dos objetivos fundamentales: por un lado, proteger el testimonio de la víctima (indicio cognitivo) del deterioro derivado de múltiples e inadecuados abordajes, y por otro, evitar la revictimización provocada por el sistema policial y de justicia. Conscientes de la ayuda que la Psicología Jurídica puede realizar al desarrollo de esta diligencia procesal, en el presente artículo se desarrolla una propuesta para la conducción de la prueba preconstituida basada en los conocimientos provenientes de la Psicología del Testimonio y de la Psicología de la Victimización Criminal además de la experiencia práctica de psicólogos criminalistas y forenses.

Palabras Clave: Psicología jurídica, Abuso sexual, Víctimas, Memoria de testigos.

The preconstituted evidence is a legal formula that in cases of especially vulnerable victims has two main objectives: a) protect the victim’s testimony (cognitive evidence) of the subsequent deterioration of multiple and inappropriate interventions, b) avoid revictimization due on its way through the criminal process. In this paper a protocol for the development of preconstituted evidence is presented based on the knowledge of the Psychology of Testimony and the Psychology of Criminal Victimization in addition to the practical experience of criminologists and forensic psychologists, aware of the support that the Forensic Psychology can bring to the development of this procedural stage.

Key words: Forensic psychology, Sexual abuse, Victims, Eyewitness testimony.

La prueba preconstituida es una fórmula jurídica que en los casos de víctimas especialmente vulnerables tiene dos objetivos fundamentales: por un lado, proteger el testimonio de la víctima (indicio cognitivo) del deterioro derivado de múltiples e inadecuados abordajes, y por otro, evitar la revictimización provocada por el sistema policial y de justicia. Conscientes de la ayuda que la Psicología Jurídica puede realizar al desarrollo de esta diligencia procesal, en el presente artículo se desarrolla una propuesta para la conducción de la prueba preconstituida basada en los conocimientos provenientes de la Psicología del Testimonio y de la Psicología de la Victimización Criminal además de la experiencia práctica de psicólogos criminalistas y forenses.

Palabras Clave: Psicología jurídica, Abuso sexual, Víctimas, Memoria de testigos.

The preconstituted evidence is a legal formula that in cases of especially vulnerable victims has two main objectives: a) protect the victim’s testimony (cognitive evidence) of the subsequent deterioration of multiple and inappropriate interventions, b) avoid revictimization due on its way through the criminal process. In this paper a protocol for the development of preconstituted evidence is presented based on the knowledge of the Psychology of Testimony and the Psychology of Criminal Victimization in addition to the practical experience of criminologists and forensic psychologists, aware of the support that the Forensic Psychology can bring to the development of this procedural stage.

Key words: Forensic psychology, Sexual abuse, Victims, Eyewitness testimony.


Once the magazine has been published, the full text of all the articles is available in
www.papelesdelpsicologo.es