Psychologist Papers is a scientific-professional journal, whose purpose is to publish reviews, meta-analyzes, solutions, discoveries, guides, experiences and useful methods to address problems and issues arising in professional practice in any area of the Psychology. It is also provided as a forum for contrasting opinions and encouraging debate on controversial approaches or issues.
Iniciemos este análisis haciendo un breve recorrido histórico, en el que podemos constatar cómo errores del pasado vuelven a repetirse y cómo estamos hoy día muy lejos de alcanzar determinados logros, en el ámbito de la orientación universitaria.
La Orientación Educativa en España, como en el resto de Europa y en Estados Unidos, surge para hacer posible la reforma social de comienzos del siglo XX y pasa por diversos períodos de éxitos y fracasos, íntimamente ligados a la historia socioeconómica y política. Actualmente en nuestro país, el resurgir de propuestas erráticas del pasado, junto con la incapacidad de los distintos gobiernos democráticos, para ajustar el marco jurídico y organizativo a las demandas de la sociedad, han posibilitado un menor desarrollo en orientación, que el alcanzado por los países más desarrollados de nuestro entorno.
En España, durante la postguerra, la orientación educativa siempre estuvo ligada a la formación profesional, siendo una de sus principales funciones la selección de candidatos para el ingreso en las escuelas de trabajo, escuelas que, a lo largo de los “años 40”, las organizaciones sindicales crearon para la formación profesional del obrero.
También en esta época, se pretendió introducir la Orientación Profesional en la Enseñanza Primaria, en el período de 12 a 15 años (intentando conectarla con la formación profesional por medio de un período de iniciación profesional) y en el bachillerato, pero fue un rotundo fracaso por falta de especialistas y recursos económicos. No obstante, hubo honrosas excepciones como la del instituto Ramiro de Maeztu que fue de los pocos que contó con un servicio de orientación, hasta los “años 60”.
Durante el periodo comprendido entre 1953 y 1964, la Orientación aparece en las principales leyes vertebradoras del sistema educativo, tales como:
✔ La Ley de Ordenación de las Enseñanzas Medias de 26 de Febrero de 1953 (BOE del 27).
✔ La ley del 20 de Julio de 1955 de Formación Profesional Industrial (FPI), que sustituyó el Estatuto de Formación Profesional de 1928, pero que retrasa su inicio al 1963, coincidiendo con la puesta en marcha de los Programas de Promoción Profesional Obrera (PPO).
✔ La ley 169/1965 de la Reforma de la Enseñanza Primaria.
✔ La Ley 16/1967 de modificación del primer ciclo de Enseñanzas Medias.
No obstante. no pasaron de ser meros intentos legislativos, dado que en esta época preocupaban más las carencias estructurales y funcionales que tenía la escuela, que la reivindicación de la orientación de los escolares.
Por el contrario, el aperturismo de Ruiz Jiménez recoge sus frutos, en el ámbito universitario, donde la orientación se convierte en un elemento fundamental para lograr la calidad educativa, como es el caso de las universidades laborales cuya influencia en el mundo laboral fue importante, conjugando la enseñanza reglada y no reglada en la formación profesional. De este modo, en 1969 se crea el Centro de Orientación de Universidades Laborales “Jesús Romero” de Cheste (Valencia), basándose en los planteamientos teóricos de la tradición psicotécnica europea y de las directrices del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia (INPAP), que permitió diseñar un Modelo Ecléctico de Orientación, perfectamente integrado a nivel organizativo en la universidad y que se desarrolló con éxito en la década de los 70.
Durante los “años 60”, el prestigio internacional del INPAP aumenta, a pesar de la falta de recursos humanos y económicos. José Germain que, además de director del Instituto, lo era del Departamento de Pedagogía Experimental del CSIC y presidente de la Sociedad Española de Psicología (SEP), creó equipos de investigación interdisciplinares, una de cuyas líneas de actuación se materializó en el campo de la Orientación Escolar y Profesional.
De este modo, el Instituto se convierte en un centro superior de investigación, ayudando a crear la necesidad de la orientación en las distintas etapas educativas con la ayuda de iniciativas privadas, como la de los jesuitas, que ya en los “años 20” crearon servicios permanentes o equipos itinerantes de orientación en los centros de Enseñanza Media.
Iniciemos este análisis haciendo un breve recorrido histórico, en el que podemos constatar cómo errores del pasado vuelven a repetirse y cómo estamos hoy día muy lejos de alcanzar determinados logros, en el ámbito de la orientación universitaria.
La Orientación Educativa en España, como en el resto de Europa y en Estados Unidos, surge para hacer posible la reforma social de comienzos del siglo XX y pasa por diversos períodos de éxitos y fracasos, íntimamente ligados a la historia socioeconómica y política. Actualmente en nuestro país, el resurgir de propuestas erráticas del pasado, junto con la incapacidad de los distintos gobiernos democráticos, para ajustar el marco jurídico y organizativo a las demandas de la sociedad, han posibilitado un menor desarrollo en orientación, que el alcanzado por los países más desarrollados de nuestro entorno.
En España, durante la postguerra, la orientación educativa siempre estuvo ligada a la formación profesional, siendo una de sus principales funciones la selección de candidatos para el ingreso en las escuelas de trabajo, escuelas que, a lo largo de los “años 40”, las organizaciones sindicales crearon para la formación profesional del obrero.
También en esta época, se pretendió introducir la Orientación Profesional en la Enseñanza Primaria, en el período de 12 a 15 años (intentando conectarla con la formación profesional por medio de un período de iniciación profesional) y en el bachillerato, pero fue un rotundo fracaso por falta de especialistas y recursos económicos. No obstante, hubo honrosas excepciones como la del instituto Ramiro de Maeztu que fue de los pocos que contó con un servicio de orientación, hasta los “años 60”.
Durante el periodo comprendido entre 1953 y 1964, la Orientación aparece en las principales leyes vertebradoras del sistema educativo, tales como:
✔ La Ley de Ordenación de las Enseñanzas Medias de 26 de Febrero de 1953 (BOE del 27).
✔ La ley del 20 de Julio de 1955 de Formación Profesional Industrial (FPI), que sustituyó el Estatuto de Formación Profesional de 1928, pero que retrasa su inicio al 1963, coincidiendo con la puesta en marcha de los Programas de Promoción Profesional Obrera (PPO).
✔ La ley 169/1965 de la Reforma de la Enseñanza Primaria.
✔ La Ley 16/1967 de modificación del primer ciclo de Enseñanzas Medias.
No obstante. no pasaron de ser meros intentos legislativos, dado que en esta época preocupaban más las carencias estructurales y funcionales que tenía la escuela, que la reivindicación de la orientación de los escolares.
Por el contrario, el aperturismo de Ruiz Jiménez recoge sus frutos, en el ámbito universitario, donde la orientación se convierte en un elemento fundamental para lograr la calidad educativa, como es el caso de las universidades laborales cuya influencia en el mundo laboral fue importante, conjugando la enseñanza reglada y no reglada en la formación profesional. De este modo, en 1969 se crea el Centro de Orientación de Universidades Laborales “Jesús Romero” de Cheste (Valencia), basándose en los planteamientos teóricos de la tradición psicotécnica europea y de las directrices del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia (INPAP), que permitió diseñar un Modelo Ecléctico de Orientación, perfectamente integrado a nivel organizativo en la universidad y que se desarrolló con éxito en la década de los 70.
Durante los “años 60”, el prestigio internacional del INPAP aumenta, a pesar de la falta de recursos humanos y económicos. José Germain que, además de director del Instituto, lo era del Departamento de Pedagogía Experimental del CSIC y presidente de la Sociedad Española de Psicología (SEP), creó equipos de investigación interdisciplinares, una de cuyas líneas de actuación se materializó en el campo de la Orientación Escolar y Profesional.
De este modo, el Instituto se convierte en un centro superior de investigación, ayudando a crear la necesidad de la orientación en las distintas etapas educativas con la ayuda de iniciativas privadas, como la de los jesuitas, que ya en los “años 20” crearon servicios permanentes o equipos itinerantes de orientación en los centros de Enseñanza Media.