Psychologist Papers is a scientific-professional journal, whose purpose is to publish reviews, meta-analyzes, solutions, discoveries, guides, experiences and useful methods to address problems and issues arising in professional practice in any area of the Psychology. It is also provided as a forum for contrasting opinions and encouraging debate on controversial approaches or issues.
Papeles del Psicólogo, 2001. Vol. (79).
Cristina Civera Mollá y Francisco Tortosa Gil
Universitat València. Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Básica
El objetivo del presente trabajo es dar a conocer el desarrollo de las tesis doctorales en psicología en los últimos años (1976-1998) en las diferentes universidades españolas. Los datos que presentaremos indican un incremento en la investigación en las diferentes áreas de la psicología específicamente las relacionadas con la psicología clínica y la psicología educativa. Asimismo, se observa el fuerte incremento producido en el número de tesis doctorales a partir de 1990. Éstos y otros análisis son los que presentaremos a lo largo de este trabajo.
The aim of present study is to reflect the situation of scientific activity in psychology in the last decades (1976-1998) throught diferents doctoral dissertations at Spanish university. To this end, had been extracted bibliometric indicators, of general character. The results shows the growth of spanish research activity towards Clinical psychology and Educational psychology, an increment in 10 last years of the number of doctoral dissertations.
Una tesis doctoral es un trabajo original de investigación sobre una materia relacionada con el campo científico, técnico o artístico propio del programa de doctorado llevado a término por el candidato, en cada una de las universidades, con la finalidad de formación especializada de nuevos investigadores en un campo científico, técnico o artístico determinado, y con objetivos prioritarios de impulsar la formación del profesorado universitario investigador y docente y perfeccionar el desarrollo profesional de los titulados superiores.
El objetivo del presente este trabajo consiste en presentar una panorámica de los trabajos psicológicos de mayor grado académico como son las tesis doctorales. Pretendemos realizar su estudio en el último cuarto del siglo XX. Con ello estableceremos la evolución de la investigación en el campo psicológico con el consiguiente interés para los profesionales e investigadores de la psicología así como establecer los núcleos de investigación académica más importantes que existen en España.
Nadie cuestiona el gran valor científico que supone la realización de una tesis doctoral generada en el seno de la universidad, máximo órgano representativo de la ciencia. Tal y como indicaba el profesor Amalio Blanco "... Es un indicador especialmente valioso por cuanto tras cada una de ellas hay un trabajo de investigación paciente concienzudo y hasta heroico, dados los escasos recursos disponibles, del que inevitablemente se tiene que nutrir toda disciplina científica que se precie. No se puede hablar de psicología en España, a menos su vertiente académica sin la referencia a un hecho tan elocuente..." (Blanco, 1998).
Con objeto de conocer el estado de la investigación académica dentro del ámbito de nuestra disciplina, la psicológica y, en su más alto grado de investigación se ha realizado un estudio de las tesis doctorales defendidas tanto dentro de las Facultades de Psicología, como las realizadas desde otras disciplinas que han mantenido una estrecha relación científica, y que vienen a definir la inter/multi/pluridisciplinariedad de nuestra ciencia. Este trabajo va más allá de otros realizados con anterioridad (Mestre y Pérez-Delgado, 1991), y ello tanto en su cobertura cronológica como en la definición de la muestra, o el tipo y número de variables analizadas.
A continuación se van a exponer toda una serie de datos generales obtenidos tras analizar, en conjunto la totalidad de las tesis doctorales desarrolladas en el periodo anteriormente citado y que vamos a utilizar con el objetivo de: (1) mostrar la multidisciplinariedad de la psicología y sus relaciones con disciplinas tradicionalmente próximas como son las ciencias médicas, la filosofía y las ciencias de la educación; (2) averiguar quiénes dirigen tesis doctorales, y quiénes las evalúan; (3) indicar qué facultades, universidades, departamentos se erigen en máximas productores de tesis doctorales en España; (4) analizar qué especialidades dentro de la psicología se encuentran presentes tras el interés de desarrollar este tipo de trabajo, realizando un análisis de materias.
METODOLOGÍA Y FUENTES
Partimos del enfoque postpositivista de la ciencia y su historia que, descansando en ciertos cambios en los criterios de racionalidad (Tortosa y Vera, 1998), ofrece una imagen de la ciencia, ni inductiva ni racional, como un proceso dinámico susceptible de análisis empírico. En ese marco define lo que recientemente (Tortosa, 1999) hemos llamado "historia (racional, social y crítica) de las reconstrucciones", que tan influyente ha sido en la profesionalizada práctica historiográfica actual. Una historiografía que resalta la necesidad de apoyar esas reconstrucciones en cuidadosas investigaciones de archivo y en minuciosos estudios históricos empíricos, recurriendo para ello a una pluralidad de métodos -tanto cualitativos como cuantitativos- de obtención de evidencia histórica (Pastor, Civera y Tortosa, 2000).
Una de las formas básicas de obtener evidencia, aún conscientes de sus limitaciones (Tortosa y Civera, 2001), es la bibliometría (Carpintero y Tortosa, 1990; Carpintero, 1996), un conjunto de técnicas desarrolladas para el estudio cuantitativo y el análisis del material bibliográfico publicado. A través de ellas se ha estudiado diversos aspectos de la evolución de la ciencia tales como su crecimiento, su envejecimiento (obsolescencia), pautas de productividad, dispersión de las publicaciones, colaboración entre científicos, o visibilidad e impacto de autores, entre muchos otros aspectos. De igual forma se ha empleado para el estudio de tales características en el campo específico de la Historia de la Psicología (Lascurain y cols., 1997), una iniciativa bien representada en nuestro país por la llamada "Escuela de Valencia" (véase Brozek, 1998).
Desde esta perspectiva, y con estas técnicas, planteamos nuestro estudio de las Tesis doctorales que, en nuestra tradición disciplinar, se han presentado durante el período 1976-1998.
Las tesis doctorales constituyen una documentación generada por todas las universidades y relativamente reciente. Hasta que la Ley de Ordenación de la Universidad Española reconoció en 1943 (29-VII-1943) a todas las universidades españolas la capacidad para otorgar el grado de Doctor, sólo lo hacía Madrid y allí se presentaban todas las tesis. El cumplimiento de los plazos, que la propia normativa legal imponía (Decreto de 29 de abril de 1944, BOE de 7-V-44), retrasaría hasta los últimos años cuarenta y primeros cincuenta la aparición de tesis doctorales en las universidades de provincias (Moralejo, 2000).
La Secretaría General Técnica, a través del Centro de Proceso de Datos, se encargó de la construcción de la base de datos a raíz de la orden del 16 de Julio de 1975 (B.O.E. del 1 de Septiembre), que disponía que la Dirección General de Universidades e Investigación y la Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Ciencia debían crear y mantener un fichero mecanizado de tesis doctorales (Alía, 1998). A ella se ha ido incorporando la información relativa a las tesis doctorales aprobadas en España a partir del curso 1976-77. La Ley de Reforma Universitaria de 1983 y el Reglamento del Consejo de Universidades (Real Decreto 552/1985, de 2 de abril, volvía a incidir en la obligatoriedad de mantener el fichero automatizado de tesis doctorales. En 1990 Teseo constaba de 25.000 referencias, correspondientes a las tesis leídas hasta el curso académico 1988-89. Desde 1997, la base de datos se distribuye en línea, con acceso gratuito, a través de la página Web del Ministerio de Educación y Cultura. Entre las referencias se incluyen las de repertorios impresos publicados por el Consejo de Universidades en 1990, más las leídas hasta la fecha. Tesis Doctorales es el nombre de la publicación del Ministerio de Educación y Ciencia que reúne las tesis doctorales aprobadas en Universidades españolas, recogidas en la base de datos Teseo. Después de una primera publicación que abarca de 1976 a 1989, hay volúmenes anuales por cursos académicos. Las tesis están organizadas según la nomenclatura Internacional para los campos de la Ciencia y Tecnología de la UNESCO. Se actualiza mensualmente, a medida que llegan los impresos cumplimentados desde las universidades españolas.
Para la realización de este trabajo nos basamos principalmente en la base de datos del Consejo de Universidades TESEO: (Tesis Españolas Ordenadas). Nos pusimos en contacto con los gestores de la citada base de datos, Secretaría de Estado de Universidades, quienes nos enviaron los datos totales de la tesis doctorales españolas que contemplaran entre sus descriptores algún concepto relativo a la ciencia psicológica.
Tras diseñar la ecuación de búsqueda correcta se recuperaron un total de 3.163 registros que cumplían las siguientes condiciones: se seleccionaron los registros que contenían Psicología en el descriptor 1 (la base de datos tiene cinco campos -descriptores- dedicados a clasificar temáticamente los diferentes trabajos) resultando de esta primera búsqueda 2.351 registros. Posteriormente se añadieron aquéllos en los que aparecía Psicología en el descriptor 2 siempre que no se encontrara en el primer campo de descriptores, utilizado en la búsqueda anterior. Posteriormente se realizó la misma operación para el descriptor tercero saliendo la cantidad de 339 registros no repetidos. Finalmente para los campos 4 y 5 se volvió a realizar la misma operación (454 registros y 14 registros fueron los recuperados).
Nadie es ajeno a la dificultad que entraña conseguir la totalidad de las tesis doctorales antes de su regularización documental en 1985, y después... La dificultad la encontramos no con los datos obtenidos sino con el contenido de los mismos, a saber, ausencia en cerca de 900 de los registros de los directores de las tesis. Nos vimos obligados a normalizar los diferentes registros, indagando en las diferentes universidades españolas los datos faltantes para incluirlos en la base que nuevamente generamos, para su posterior análisis.
Los datos obtenidos se volcaron en un sistema de gestión documental (Filemaker Pro 4, de Claris, versión Pc) que permitió elaborar una nueva base de datos que permitía la elaboración de los diferentes cálculos.
Los resultados arrojaban las siguientes cifras: 3.163 tesis doctorales aptas para su análisis, realizadas en los diferentes Centros que componen el mapa de universidades españolas entre 1976 y 1998. Los campos de cada uno de los registros informaban del autor del trabajo; año de lectura; director (sólo se contempla el primer director de tesis) universidad, departamento y centro de defensa de la tesis doctoral; tribunal propuesto y finalmente cinco descriptores que representaban la naturaleza temática de la tesis doctoral, y como se ha comentado anteriormente normativizados por la clasificación de la UNESCO.
RESULTADOS
Hemos partido, pues, en nuestro análisis, del universo definido por las 3.163 tesis doctorales aptas, realizadas en los diferentes centros que componen el mapa de universidades españolas entre 1976 y 1998. Un primer aspecto a resaltar es que la evolución temporal en el número de defensas públicas con éxito es claramente ascendente, tal y como indica su ajuste logarítmico (ver Gráfico 1).
Los mayores incrementos se observan, específicamente, en los años transcurridos de la última década. Desde 1991 y hasta 1998 el porcentaje de registros es de cerca del 60% del total, frente al 40% restante, que correspondería a los trabajos realizados entre 1976-1990 -prácticamente el doble del anterior- lo que muestra claros indicios no sólo de una fuerte implantación, sino de un nuevo auge, explicable probablemente desde el nuevo suelo que definió la LRU (ver Blanco y Botella, 1995) y el despegue profesional de los últimos años, con logros institucionales que, aún discutidos, son relevantes (ver Gráfico 2).
Pese a las tensiones ciencia/profesión, no hay duda de sus imbricaciones, como tampoco la hay del crecimiento (en cantidad y calidad) de la investigación en psicología en las diferentes universidades españolas. Ese desarrollo de la psicología en las universidades tiene otro indicador en el incesante aumento, pese a los intentos de reducción en el acceso, del número de estudiantes, el más importante en los últimos 20 años de toda la Unión Europea (Blanco, 1998), fenómeno que se refleja sin duda en el número de estudiantes que llegan a tercer ciclo con intención de doctorarse.
La implantación de los nuevos planes de estudio y el incremento de estudiantes exigió, en un período determinado y con gran rapidez, un número de profesores mayor al existente, un fenómeno que provocó un rápido tránsito desde menos de un millar de profesores repartidos por toda la geografía española en el año 1990 a los más de dos mil actuales.
La proliferación de nuevos campos de aplicación de la psicología, que llevó recientemente al Colegio (COP, 1998) a comenzar a definir ¿y reglar? Perfiles profesionales, ayudarían también a explicar también objetivamente este gran incremento en los últimos años.
En la Tabla 1, se observa un promedio de 132 tesis doctorales por año, defendidas no únicamente en facultades de psicología, lo que supone el doble de tesis doctorales realizadas anualmente, respecto de otros estudios realizados anteriormente (para más información ver Mestre y Pérez-Delgado, 1991). Si nos referimos a los descriptores que acompañan a cada uno de los trabajos, su número total es de 364, siendo su frecuencia total de aparición de 12.836. Otro de los datos que observamos en la misma tabla es que las diferentes tesis doctorales se han realizado en Facultades de Psicología en un 50% de los casos; un 26% en Facultades de Filosofía y Ciencias de la Educación; un 17% han sido defendidas desde la especialidad médica, restando un 7% que corresponderían a otras especialidades académicas (ingeniería, bellas artes...) (Gráfico 3).
Aunque es bien sabido (p.e. Carpintero, 1994; Blanco, 1998; Tortosa y cols., 1998), recuerden que no hubo "Psicología" como especialidad en forma de Licenciatura hasta que, en el curso académico 1967-1968, se creó un programa especial dentro de la Sección de Filosofía en la Universidad de Madrid que, vigente durante 1968-69, dió paso (69-70) a un programa propio dependiente de la Sección de Psicología presidida por Yela. Un proceso similar tuvo lugar en Barcelona, bajo la dirección de Siguán, y, en pocos años se amplió a otras universidades. Pese a que la inclusión entre las materias de Letras (Humanidades) generó problemas a la hora de lograr un itinerario curricular adecuado a la naturaleza científica de la psicología, la demanda seguía creciendo. En 1973 se integra Psicología en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación con Plan propio, y 6 años después (R.D. 1652/79) se crean las Facultades de Psicología con ordenación propia dentro del conjunto de estudios universitarios. Año importante aquél de 1979, en el que también se creaba por Ley 43/1979 el Colegio Oficial de Psicólogos, que iniciaría una activa defensa del rol profesional. Empezaba así un rápido y relevante proceso de extensión, ahora de Facultades independientes y delegaciones territoriales del COP (hoy Colegios), a distintos distritos universitarios y ámbitos geográficos. Y es que, Psicología y regímenes democráticos siempre se llevaron bien.
Con respecto a las Universidades de procedencia, si observamos la Tabla 2, nos daremos cuenta inmediatamente que las 12 primeras (en las que se ha defendido públicamente con éxito más de cien tesis), acaparan cerca del 80% del total de las tesis doctorales en Psicología. Aún más, un 60% de ellas son grados conferidos en Universidades de tres ciudades españolas: Madrid, Barcelona y Valencia. Un hecho a destacar es el protagonismo de la Universitat de València (UVEG), que con una única facultad iguala resultados con las facultades de psicología catalanas y se mantiene próxima a las madrileñas (ver Gráfico 4.) El no descubrir una tendencia distinta a la apuntada en estudios precedentes (Mestre y Pérez-Delgado, 1991), no empaña el hecho de que diez años después se mantiene en estas universidades una alta tasa de investigaciones doctorales.
Los resultados obtenidos para este apartado nos hizo reflexionar sobre las personas que dirigían las tesis doctorales, si nos permiten utilizar una vieja expresión los "arquitectos" de la transformación (ver Tortosa y cols., 1995). Si tres son las universidades donde se producen el mayor número de doctorados, tiene que existir un correlato para los directores de tesis. Para la realización de los cálculos pertenecientes en el apartado de directores, hubo que completar muchos de los registros que aparecían en blanco. Una vez revisados y finalizada la recolección de los datos, se obtuvo la tabla que presentamos a continuación donde se colocan de manera apreciable los directores que en más ocasiones han dirigido tesis doctorales pero con la salvedad de hacerlo en primer lugar puesto que TESEO únicamente contempla las direcciones de tesis cuando aparecen en primer lugar, de manera que quedan en el más absoluto anonimato ese gran número de codirectores de tesis tan abundante dentro del panorama psicológico actual. Nuevamente tres universidades -UCM, UB, UVEG y excepcionalmente la Universidad de Valladolid, serán los lugares donde se asignan a los más prolíficos directores en la psicología española (ver Tabla 3).
Desde la Universidad Complutense de Madrid, José Luis Pinillos, Dionisio Pérez, Mariano Yela, J.A. Forteza. Desde la Universitat de València, Helio Carpintero, José Mª Peiró, Francisco Secadas y Gonzalo Musitu. Finalmente Miguel Siguán desde la Universidad de Barcelona desde sus diferentes áreas dentro del campo psicológico, dejan tras de sí una estela de tesis doctorales espectacular. Mención especial merece el caso de Alfonso Velasco Martín, quien desde una disciplina estrechamente relacionada con la psicología, la medicina, y desde la Universidad de Valladolid, contabiliza un alto porcentaje de los trabajos de tercer ciclo.
Un grupo de personas singulares, entre ellos un buen puñado de académicos y doctores honoris causa por varias universidades. En algunos casos se ha estudiado ya sus genalogías intelectuales de gran protagonismo en la psicología española académica y profesional (ver p.e., Valiente (1994); Velado (1995); Tortosa y cols (1994; 1995); Carpintero y cols (1998 a, b) y López Latorre (1991).
ANÁLISIS DE LAS TEMÁTICAS TRATADAS
Con el objetivo de determinar de manera precisa el contenido temático de las tesis doctorales estudiadas en el periodo 1976-1998, se realizó un análisis de los términos que representan cada uno de los trabajos (descriptores). El análisis de la temática tratada en las diferentes tesis doctorales indicará las áreas de investigación de mayor interés en el ámbito psicológico dentro del mundo universitario español. Este análisis temático es diferente respecto de otros estudios realizados anteriormente, ya que para su realización hubo que realizar una categorización temática con la totalidad de los descriptores, desde parámetros diferentes,
Así es, se realizó una categorización temática de los diferentes descriptores que definían cada uno de los trabajos, basándonos en la clasificación temática propuesta por la APA (American Psychological Association). La razón nos pareció correcta puesto que una tesis doctoral es un trabajo de investigación, y la mayoría de las bases de datos que hoy por hoy existen en España parten de dicha clasificación (p.e. Psicodoc 2001, Isoc-Psedisoc...). No sería oportuno, ni es nuestro objetivo extendernos en estos momentos en la explicación sobre la dificultad de elaborar un tesauro y aún más difícil actualizarlo acorde a los tiempos.
Ésta es la principal razón, por la cual, nos pareció acertado categorizar los diferentes descriptores tomando la clasificación propuesta por PsycINFO (Thesaurus of Psychological index terms, 7ª Ed.), de la American Psychological Association y la empleada en la base de datos Psedisoc (Tesauro Isoc de Psicología, 2ª Ed.) del Centro de Información y documentación científica, CINDOC-CSIC.
Las diferentes grandes áreas de esta clasificación temática son: psicología general, psicometría, estadística y metodología; psicología experimental humana; psicología experimental animal y psicología comparada; fisiológica y neurociencia; psicología y humanidades; sistemas de comunicación; procesos y temas sociales; psicología social; psicología de la personalidad; psicología del desarrollo; psicología educativa; trastornos psicológicos y físicos; salud, tratamiento de la salud mental y prevención; psicología industrial y de las organizaciones; psicología del deporte y ocio; psicología vial; marketing, publicidad y consumo; psicología militar; psicología ambiental; psicología jurídica y temas legales; sistemas expertos y finalmente temas profesionales.
Decíamos al principio del trabajo, que los diferentes registros de Teseo acotaban hasta un total de 5 campos para clasificar los diferentes descriptores que el doctorando debe aplicar a su trabajo, cuando realiza el depósito de su trabajo, sin embargo no en todas las tesis se agota la opción de cualificarlas con 5 descriptores. En nuestros datos la cifra ascendía a un total de 12.836, siendo distintos un total de 364.
A la hora de realizar los diferentes cálculos se eliminó el termino psicología cuando aparecía en primer lugar y en solitario (en 2964 ocasiones), el número de descriptores totales descendió a 9.872. Una vez realizadas las correcciones atribuimos uno a uno, la totalidad de términos (a excepción de 254, que ubicamos bajo la categoría de Otros) a cada una de las categorías temáticas propuestas por la APA. A continuación presentamos la Tabla 4, donde se pueden observar los diferentes categorías temáticas y la asignación de los 364 descriptores diferentes.
El 50% de los descriptores adscritos a las categorías anteriormente enunciadas corresponderían a términos pertenecientes a dos grandes áreas de la psicología: -Salud, Tratamiento de la Salud y Prevención- y, -Trastornos Psicológicos y Físicos- y a un segundo gran campo como es el de la Psicología del Desarrollo y la Psicología Educativa. A continuación, y realizando las mismas intervenciones siguiendo un orden lógico, se encontrarían Procesos Sociales y Psicología Social (13%); Psicometría, Estadística y Metodología con un 9%; con un 6%, cada una tendríamos a las áreas de Psicología Fisiológica y Neurociencia y Psicología Experimental; con un 4% los descriptores pertenecientes a Psicología de la Personalidad; el resto, hasta un 12% corresponderían a categorías pertenecientes a las diferentes ramas de la Psicología Industrial y de las Organizaciones, Psicología General y Humanidades, y por último Sistemas de comunicación y otros. (Ver Gráficos, 5 y 6).
No hay sorpresas, las clásicas áreas de actuación profesional y la vieja psicología experimental (procesos, metodología y psicobiología), aunque hoy en día sería difícil catalogar una tesis como de psicología experimental sin más, ya que el absoluto protagonismo de las (en muchas ocasiones artificiales) áreas de conocimiento hacen muy difícil establecer nítidas delimitaciones dentro de la ciencia psicológica, lo que en la práctica hace difícil su categorización. Tal y como expresaba acertadamente Yela: "En general, la enseñanza de la psicología en España se basa en la concepción de la Psicología como ciencia empírica y experimental de la conducta, con amplios fundamentos biológicos y sociales y una creciente atención a los componentes cognitivos, a la metodología matemática multivariada y al análisis funcional del comportamiento, sin excluir los aspectos históricos, filosóficos y epistemológicos, ni las diversas corrientes de la psicología, la psicoterapia y la modificación de conducta" (Yela, 1994).
LOS EVALUADORES DE LAS TESIS DOCTORALES
Como saben los lectores, no hace tantos años cambió la normativa que regula los estudios de tercer ciclo, y el proceso de propuesta de tribunales evaluadores, por cierto una normativa a la que se le augura poco tiempo más de vigencia. En todo caso, la idea básica continuaba siendo la misma, elegir personas representativas bien de la psicología en su conjunto, bien del área de conocimiento, o académicos que por sus conocimientos pudieran ser -permitasenos la licencia- transversales a las áreas.
El caso es que actualmente, los Departamentos, deben proponer a la Comisión de Doctorado 10 doctores especialistas en la materia a que hace referencia la tesis o en otra que tenga afinidad con la misma, acompañada de un informe razonado sobre la idoneidad de todos y cada uno de los miembros propuestos para constituir el tribunal. El Consejo de Departamento indicará la designación de presidente y secretario.
En cada uno de los registros que componen la base de datos hay cinco campos reservados para identificar a cada uno de los cinco miembros que compone el tribunal de tesis, por lo que es posible trabajar sin excesivos problemas con estos registros.
El número total de evaluadores que se recuperaron de la base de datos fueron 15.698, pertenecientes a diferentes centros, facultades y universidades. Del número total de evaluadores 4.840 son diferentes, con un promedio, pues de actuaciones de poco más de tres, pero con las habituales diferencias, en este caso muy, muy, grandes.
En nuestro caso, los 20 miembros de tribunal (.004%), muchos de ellos habituales presidentes como lo fueron de muchos tribunales de oposiciones y muchos proyectos subvencionados, más activos (criterio: que han asistido a la lectura de cincuenta tesis o más) en los tribunales de Tesis aparecen en cerca del 10% del total (ver Tabla 5). Se entiende que la proposición de cada uno de ellos viene avalado por la afinidad temática de las tesis doctorales, con respecto a su especialidad.
RESUMEN Y CONCLUSIONES
El panorama psicológico español ha cambiado bastante en los últimos 25 años. Los cambios se han producido desde diversas vertientes.
La psicología española (Tortosa y cols., 1998) parece haberse inspirado, desde siempre, en un funcionalismo centrado sobre el estudio de las aptitudes y los factores mentales. En los años 60 y 70 surgen con fuerza planteamientos conductualmente orientados, que dan paso en los 80 a una aproximación más cognitiva, reproduciendo la evolución de paradigmas que dominó la escena americana, punto de referencia ahora, en detrimento de las tradiciones europeas. Tras ciertos excesos situacionistas, se ha recuperado generalizadamente la noción de sujeto, si bien se conserva un importante legado de la posición heredada, en su cara cognitivo-conductual, especialmente en ámbitos interventivos. Frente a cadenas lineales de elementos, o la determinación jerárquica y recursiva del comportamiento, o la parsimonia reduccionista de las explicaciones E-R, una proliferación de conceptos internos que organizan las funciones del conocimiento y la acción, principalmente la personalidad. La noción de un sujeto experiencial, consciente, integrador, propositivo, intérprete de las situaciones, creativo, locuente y simbolizador, que actúa según normas y valores, siempre latió en nuestra psicología. Ello ha generado una psicología que Carpintero (1994) caracterizaba con ciertas señas distintivas de identidad: empirismo, preocupación diferencialista, funcionalismo, antropologización u homocentrismo, eclecticismo, europeismo, receptividad, énfasis en las aplicaciones, espiritualismo. Que muestra dimensiones de orientación clínica, cultural y humanística, pero también otras de tipo experimental, cuantitativo y científico-natural, manifestándose en la mayor parte de la investigación y la teorización ambas perspectivas, pero recurriendo usualmente a la verificación empírica como prueba final de cuanto se realiza y afirma.
Esto se ha reflejado en los tópicos de trabajo y, desde luego, en los planes de estudio. En la década de los setenta los estudios de psicología venían acompañados de los de filosofía, estimándose entonces que para una adecuada formación era necesario incorporar contenidos específicos de la disciplina: estudio de los procesos básicos, aspectos clínicos, organizacionales y educativos... lo que pronto obligó a incorporar asignaturas propiamente psicológicas desde primer curso. Poco a poco, y con la consecuente reformulación de los planes de estudio, y las diferentes ofertas de las universidades, el crecimiento del número de alumnos en las diferentes facultades se incrementó de manera notable.
El presente estudio que se ha realizado viene a formar parte de otros realizados con el objetivo de estudiar el estado de la investigación académica en España en esos últimos veinticinco años, a través de las tesis doctorales que se hacen en psicología o sobre contenidos psicológicos.
Se ha ido demostrando a través de los diferentes apartados del trabajo ese crecimiento tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, corroborando con datos esos cambios que se sucedieron en España.
Un primer estudio de la evolución del número de tesis doctorales en psicología en los últimos 23 años demuestra el ascenso que se ha producido en la investigación psicológica en todas las universidades españolas, específicamente en los últimos diez años, donde llegan a duplicarse el número de tesis doctorales. Éstos no se realizan únicamente desde facultades de psicología, las ciencias médicas y las relacionadas con la educación comparten estrechos intereses temáticos.
Siguen siendo tres las universidades que mayor produción de tesis de corte psicológico realizan: la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Valencia y la Universidad de Barcelona. Estos resultados concuerdan cualitativamente con los realizados en un trabajo anterior por Mestre y Pérez-Delgado en 1991. Sin embargo estas tres universidades ya no acaparan la mitad de la producción de las tesis doctorales, como ocurría hace diez años. Con cerca del cuarenta por ciento y añadiendo que las doce facultades de psicología pertenecientes a las diferentes universidades, supone cerca del 80% de la realización de este tipo de trabajos.
Se han analizado directores y evaluadores que corresponden lógicamente y en gran medida con estos centros. Finalmente se ha realizado una categorización temática, que nos ha dado a conocer las diferencias y preferencias en cuanto a investigación se refiere, en los últimos años.
Este trabajo constituye una aproximación a la investigación en España, a partir de trabajos realizados en el seno de los estudios de tercer ciclo, que se irán implementando en posteriores trabajos de investigación.
Bibliografía
Alía, F. (1998). Fuentes de información para historiadores. Gijón: Trea.
Blanco, A. (1998). Requisitos y necesidades de formación para la psicología del siglo XXI. Revista de Psicología General y Aplicada, 51(1), 149-172.
Blanco, A. y Botella, J. (1995). La enseñanza de la psicologia en España a la luz de los nuevos planes de estudio. Papeles del Psicólogo, 62, 29-47.
Brozek, (1998). Historiografia de la Psicología en España (1980-1995). Revista Latinoamericana de Psicología. 30 (1), 103-120.
Carpintero, H. (1994). Some historical notes on scientific psychology and its professional development (Algunas notas historicas a la psicologia cientifica y su desarrollo profesional). Applied Psychology: An International Review. 43 (2), 131-150.
Carpintero, H. (1996). Información psicológica. ¿cómo y cuánta? Papeles del Psicólogo, 64, 37-40.
Carpintero, H. y Tortosa, F. (1990). Aplicaciones de la metodología bibliométrica a la historia de la psicología: Una visión de conjunto. En F. Tortosa, L. Mayor y H. Carpintero, La psicología contemporánea desde la historiografía. Barcelona: PPU.
Carpintero, H., Dosil, A., Estaun, S. y Tortosa, F. (1998a). Miguel Siguán en la psicología actual. Revista de Psicología General y Aplicada, 51 (3/4), 325-329.
Carpintero, H., Dosil, A., Estaun, S. y Tortosa, F. (1998b). José Luis Pinillos en la psicología actual. Revista de Psicología General y Aplicada, 52 (1), 17-26.
COP(1998). Perfiles profesionales del psicólogo. Madrid. Colegio Oficial de Psicólogos.
Lascurain, M.L.; López, P. y González Uceda, L.(1997). Psicología y Bibliometría en España. Revista General de Información y Documentación, 7 (2) 95-107.
López Latorre, M.J.(1991). Desarrollo del programa de investigación en Historia de la Psicología realizado en la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia. Revista de Historia de la Psicología, 12, 2, 47-58.
Mestre, V. y Pérez-Delgado, E. (1991). La psicología en España a través de las Tesis doctorales sobre Psicología en las universidades españolas (1976-1989). Revista de Historia de la Psicología, 12, 59-72.
Moralejo, M.R. (2000). Las tesis doctorales de las universidades españolas. Control bibliográfico y acceso. Revista General de Información y Documentación, 10, (1), 235-243.
Pastor, J.C.; Civera, C. y Tortosa, F. (2000). Historia de la Psicología: Investigación y didáctica. Tirant lo Blanc: Valencia.
Tortosa, F. y Civera, C. (Dirs.) (2001). Nuevas Tecnologías al servicio de la información y la documentación en Psicología. Barcelona, Ariel: (En prensa).
Tortosa, F. (1999). A vueltas con Kuhn y la historiografía de la psicología. Revista de Psicología. Universitas Tarraconensis. 21, (1-2), 9-27.
Tortosa, F. , Civera, C. y Alonso, F. (1995). Mariano Yela. Una semblanza y un perfil. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 10, 29, 7-21.
Tortosa, F. y Vera, J.A. (1998). Historia e Historiografía de la Psicología. En F.Tortosa: Una Historia de la Psicología. Madrid: McGraw-Hill.
Tortosa, F., Civera, C. y Esteban, C. (1998). Historia y perspectivas de la psicología en España. En F.Tortosa: Una Historia de la Psicología Moderna (Capítulo 27). Madrid: McGraw-Hill.
Tortosa, F.; Alonso, F. y Civera, C. (1994). Maestros y discípulos entre los psicólogos españoles. El caso de Miguel Siguán. Anuario de Psicología 63, 167-186
Tortosa, F.; Civera, C.; Villarejo, C. y Alonso, F. (1995). Los arquitectos del ajuste: Mariano Yela y la Psicologia española. Revista de Psicología General y Aplicada, 48 (4), 455-483.
Valiente, P. (1994). El humanismo científico de José Luis Pinillos. Tesis Doctoral. UCM.
Velado Guillen L. A. (1995). La obra psicológica de Mariano Yela. Tesis Doctoral. UCM.
Yela, M. (1994). La enseñanza de la Psicología en España. Papeles del Colegio, 60, 39-48.
Material adicional / Suplementary material
Gráfico 1. Crecimieto del número de tesis doctorales de corte psicológico realizadas en España.
Gráfico 6. Distribución de los diferentes descriptores por unión de temáticas afines.
Tabla 5. Los evaluadores más importantes en número de veces que han compuesto un tribunal (Hasta 50 Tribunales).
Gráfico 2. Distribución de los diferentes porcentajes correspondientes a las defensas de tesis doctorales en psicología.
Tabla 1. Datos generales Teseo (1976-1998).
Gráfico 3. Distribución de las tesis doctorales distribuidas por las cuatro categorías adscritas como centro de lectura.
Tabla 2. Tesis doctorales por universidad.
Gráfico 4. Distribución de tesis doctorales de psicología en Madrid, Barcelona y Valencia.
Tabla 3. Los 10 directores de tesis con mayor número de apariciones.
Tabla 4. Diferentes categorias temáticas y descriptores asignados.
Gráfico 5. Distribución de los diferentes descriptores según áreas temáticas de la A.P.A.