INFORMATION

Psychologist Papers is a scientific-professional journal, whose purpose is to publish reviews, meta-analyzes, solutions, discoveries, guides, experiences and useful methods to address problems and issues arising in professional practice in any area of the Psychology. It is also provided as a forum for contrasting opinions and encouraging debate on controversial approaches or issues.

PSYCHOLOGIST PAPERS
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Dissemination: January 2024
  • Frequency: January - May - September
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electronic: 1886-1415
CONTACT US
  • Address: c/ Conde de Peñalver 45, 5º left
    28006 Madrid
  • Phone: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1996. Vol. (65).




LA ERGONOMIA COMO AMBITO DE APLICACION DESDE LA PSICOLOGIA

CORAL OLIVER HERNANDEZ

Dra. en Psicología

1. INTRODUCCION

La Ergonomía ha cobrado una importante relevancia en los últimos tiempos. Incluso, me atrevería a decir que está sirviendo de reclamo comercial para muchos productos. Pero, ¿Por qué se está produciendo esto?... Diversas son las razones que podrían explicar el fenómeno, entre ellas cabe señalar la superación de la dicotomía clásica de adaptar la persona al puesto o el puesto a la persona; incluso la influencia de la concepción de una organización como un sistema en el que se deja de hablar de productividad para hacerlo de efectividad y en esta concepción se incluyen criterios de optimización de la seguridad, la comodidad, el rendimiento o la satisfacción. Sin embargo, todo ello por sí solo no explicaría la importancia del fenómeno. Es necesario por tanto, hacer alusión a conceptos más sociales como la "Cultura del Bienestar", la cual lleva implícita unas concepciones ante el mundo, en general, y el trabajo, en particular, que hacen adentrarse y prosperar filosofías intrínsecamente unidas a la concepción de la Ergonomía.

Procedemos pues a profundizar en el concepto y a analizar qué aportaciones puede ofrecernos.

2. DEFINICION

Cómo es sabido, el término Ergonomía proviene de las palabras griegas "ergos" (trabajo) y "nomos" (ley o norma). La primera referencia a la Ergonomía aparece en el libro del polaco Wojciech Jastrzebowki (1857) titulado: "Compendio de Ergonomía o de la ciencia del trabajo basada en verdades tomadas de la naturaleza". De todas formas, la utilización moderna del término se debe a Murrell y ha sido adoptado oficialmente según la creación, en 1949, de la primera sociedad de Ergonomía: la "Ergonomics Research Society", fundada por ingenieros, psicólogos y fisiólogos británicos con el fin de "adaptar el trabajo al hombre".

Se puede reflejar un amplio abanico de definiciones, entre las que cabe citar: Murrell (1971): "La Ergonomía es el estudio del ser humano en su ambiente laboral"; Cazamian (1986): "La Ergonomía es el estudio multidisciplinar del trabajo humano que pretende descubrir sus leyes para formular mejor sus reglas"; McCormick (1980) define la Ergonomía relacionando las variables de diseño por una parte y los criterios de eficacia funcional o bienestar del ser humano por la otra, por último, Pheasant (1988) "la Ergonomía es la aplicación científica que relaciona a los seres humanos con los problemas del proyecto tratando de acomodar el lugar de trabajo al sujeto y el producto al consumidor".

Las definiciones mencionadas son únicamente un breve esbozo de las existentes. Por ello, con ánimo de simplificar parece más conveniente extractar aquellos aspectos fundamentales que subyacen a la mayoría de las definiciones:

En definitiva, la Ergonomía estudia cómo las personas, las máquinas y el ambiente se comunican e interactúan entre sí para, actuando sobre todos o algunos de sus elementos, llegar a optimizar los criterios de eficacia, seguridad, comodidad y satisfacción (Pereda, 1993).

3. CLASIFICACION Y AMBITO DE APLICACION DE LA ERGONOMIA

Existen diferentes formas de clasificar la Ergonomía según atendamos al objeto u objetivo al que se aluda para su clasificación. En función de esto, se puede diferenciar como mínimo tres clasificaciones distintas:

Clasificacion segun el objetivo de la intervencion

Ergonomía Preventiva: También se denomina Ergonomía de la Concepción o Ergonomia del Diseño. Se aplica cuando el sistema estudiado no existe en la realidad, es un estado de proyecto en el que se toman las medidas oportunas para que las condiciones de trabajo sean las más adecuadas a las características de los individuos. Su carácter es eminentemente preventivo ante ciertos riesgos o incomodidades.

Ergonomía Correctiva: También se denomina Ergonomía Interventiva, actúa sobre problemas concretos que surgen en el curso del proceso de trabajo.

Clasificacion segun el enfoque de aplicacion

Microergonomía: Diseño de los puestos de trabajo con los diferentes factores que los componen.

Macroergonomía: Diseño del sistema global de la organización. Comienza con la definición de los objetivos globales del sistema total de la Organización, para continuar con la definición de funciones y objetivos de cada uno de los sistemas y subsistemas y, posteriormente, la especificación de los objetivos de cada uno de los trabajos con un correcto diseño de los puestos adaptados al trabajador.

Clasificacion segun el ambito de aplicacion

Psicológico: Da lugar a la Ergonomía Psicosocial y a la Ergonomía Cognitiva, que analizan la interrelación entre el hombre y la máquina desde el punto de vista de la capacidad de reacción sensorial y psicológica del individuo; en este sentido, se estudian las características de los mecanismos imput / output del sistema hombre - máquina.

Físico: Da lugar a la Ergonomía del lugar de trabajoen la que se analizan los requerimientos físicos que debe cumplir el lugar de trabajo para adaptarse al individuo. Este tipo de Ergonomía se subdivide a su vez en:

Ergonomía Geométrica: Estudia las relaciones existentes entre el hombre y las dimensiones y características posicionales del lugar de trabajo, buscando su adecuación óptima, tanto a un nivel estático o posicional del individuo como a un nivel cinético operacional.

Ergonomía Ambiental: Estudia las relaciones entre el hombre y los factores ambientales, analizando la incidencia de éstos sobre su estado de salud y confort. Los factores más importantes son: Físicos (temperatura; iluminación; vibración y ruido). Químicos y Biológicos.

Ergonomía Temporal: Estudia la relación entre el tiempo y la salud y el confort, tanto desde un aspecto físico como psicológico. Analiza los horarios de trabajo, la duración de las jornadas, los ritmos, la organización de las pausas, etc.

Según las diferentes clasificaciones expuestas, parecerían enfoques contrapuestos. Sin embargo, como se podrá observar en la figura anterior, simplemente son "piezas de un puzzle" que encajan totalmente y únicamente se hacen singulares cuando demarcamos de forma diferencial alguna de ellas.(Figura 1).

4. AMBITO DE APLICACION DE LA PSICOLOGIA

El objetivo de la Ergonomía, como se ha podido observar, es garantizar que la interacción entre el hombre y la máquina, incluso el hombre y el entorno sea eficaz. Pero no de una forma intuitiva o con pruebas de ensayo y error, sino con la aplicación de múltiples ciencias y disciplinas, en las que interviene con un papel relevante, la Psicología.

Son muchos los campos de aplicación y los diferentes momentos de una intervención ergonómica en los que el papel del psicólogo pudiera ser imprescindible. Sin embargo, si la Ergonomía en su conjunto se encuentra en una clara fase de desarrollo, esta afirmación se hace mucho más patente cuando se analizan los ámbitos de aplicación desde la Psicología y, lo que aún más evidente, la cantidad de desarrollos a los que se podían llegar. Este hecho es un entramado de doble filo, lo que en un primer momento es desconcertante por la casi inexistencia de modelos a emular, principalmente desde las ciencias de la conducta, se convierte en un gran reto si pensamos que podemos estar marcando las líneas futuras de trabajo en una disciplina cuyo fin es tan loable como la salud (física, mental y social ) de los trabajadores.

Pasemos pues a centrarnos en las aportaciones que ha brindado la Psicología a la Ergonomía. Como es lógico, dados los objetivos generales de la Ergonomía, las aportaciones que se pueden señalar tienen su objetivo centrado en la interacción del hombre y el entorno laboral que le rodea, con especial énfasis en el entorno inmediato del trabajador, pero siempre aplicado a la prevención de riesgos laborales o al aumento de rendimiento, conceptos a su vez íntimamente relacionados.

Teniendo esta interacción hombre-entorno como base, las aplicaciones psicológicas se van a relacionar fundamentalmente con el campo de la Psicología Cognitiva; la Psicología Social y la Psicología de la Salud.

La aplicación de la Psicología Cognitiva ha dado lugar a la llamada Ergonomía Cognitiva, cuyo campo de desarrollo se encuentra centrado en aumentar la compatibilidad representacional entre el usuario y la máquina, poniendo el énfasis en la persona que realiza el trabajo y la forma en que éste se lleva a cabo en vez de en la tecnología o el entorno (Long, 1993).

En lo referente a la Psicología Social, su centro de aplicación está centrado no sólo en la interacción del hombre con el entorno inmediato, sino con todo el que le rodea, sin olvidar que el individuo se encuentra inmerso en una organización donde el enfoque representado por la denominada Macroergonomía, conlleva la definición de objetivos, puestos y tareas de toda la Organización, con lo que todos aquellos conocimientos procedentes del campo de los Recursos Humanos, tienen su gran acogida a la hora de la intervención ergonómica. Todo ello sin señalar que el trabajador se relaciona con otras personas necesariamente, y por ende estamos hablando de todo un "mundo" donde se necesitan conocimientos de comunicación interpersonal, de motivación, de liderazgo, de comportamiento de grupo, etc.

Por su parte, la Psicología de la Salud ha aportado grandes conocimientos en la prevención de conductas de riesgo en el ámbito laboral ya que el complejo entramado técnico, psicológico y organizacional que supone la prevención de riesgos laborales, hace necesario conocer las relaciones, tanto las sinérgicas como las antagónicas, de modo que puedan explicar, predecir y corregir las conductas antipreventivas inasumibles en la empresa actual. Y es que, dentro de esta complejidad que de por sí tiene implícita la prevención del riesgo, al requerir un alto grado de conocimiento de la maquinaria y lo que es aún más difícil, del comportamiento humano, existen múltiples problemas, como señala Niño (1991), muy difíciles de resolver. Es por ello que la Psicología de la Salud tenga un importante papel en descubrir como disolver las resistencias y los rechazos de los trabajadores a su propia prevención.

Pese a lo señalado en los párrafos anteriores, a la hora de hacer una relación de las contribuciones de la Psicología a la Ergonomía, se podría subdividir por los apartados clásicos de la Psicología. No obstante, tales divisiones quedan incomprensibles cuando se desciende al terreno aplicado, ya que al realizar una intervención ergonómica no se pueden deslindar. Por ello se ha optado por enumerar las aportaciones desde una visión pragmática del trabajo desarrollado. Veamos pues algunas de sus aportaciones:

- Trabajos relacionados con la presentación correcta de informaciones comprensibles para todos los trabajadores. Tanto a un nivel de señalización, como de mandos con los que interacciona. Pero con especial relevancia en aquellas señales relacionadas con informaciones de peligro y en entornos laborales donde la mezcla de razas; culturas e idioma va en aumento, lo cual complica sobremanera tales indicadores.

- Desarrollo de métodos de protección personal, en los que su escasa y mala utilización no sólo está relacionada con las molestias y descenso de la productividad que en la mayoría de los casos ocasiona, sino y, me atrevería a decir que en mayor medida, se encuentran relacionados con un entramado psicosocial y cultural de la organización en general y del colectivo y la persona en particular.

- Investigaciones de las causas de accidentes y la contribución a los mismos del llamado "factor humano" para, a partir de su comprensión, diseñar máquinas y entornos donde se reduzca al mínimo la posibilidad de accidente.

- Trabajos relacionados con el ámbito de la Fiabilidad humana, donde el estudio del comportamiento humano en interacción con el entorno laboral cobra una especial relevancia. Pero si significativos son estos estudios, aquellos que están relacionados con tareas de alto riesgo, no sólo para el trabajador sino para la población en general, como es el caso de las centrales nucleares, se puede comprender que el papel jugado por la Psicología debe ser imprescindible a la hora de diseñar el "interface" con el que va a interactuar el trabajador, ya que, tal y como se ha podido comprobar, la intervención en el factor humano en conductas de alto riesgo reduce el riesgo de accidente.

El ámbito de la Fiabilidad humana, por importante que parezca lo anteriormente comentado, no se reduce únicamente a la prevención del riesgo, sino también al aumento del rendimiento en base a la minimización del error humano con el que las organizaciones tienen grandes pérdidas por deterioro de productos y distorsión en la información. Ante este tipo de problemas, la Ergonomía ha aportado con profesionalidad el estudio de la interacción hombre-entorno, dando como resultado evidentes repercusiones positivas en las condiciones de trabajo y la eficacia de las empresas (Castillo, 1989).

- Investigaciones y trabajos relacionados con la prevención del estrés, el cual empieza a constituir una de las principales causas de incapacidad laboral. En concreto, las indemnizaciones pagadas por estrés, según Casanueva y Martino (1994), aumentaron en un 700% en Estados Unidos en la última década. Razón por la que las medidas interventivas y, sobre todo, preventivas del síndrome, cobran una gran relevancia, principalmente si se profundiza en el estudio de sus causas.

- Importantes trabajos realizados en el campo de la formación, ya que la clave para efectuar una formación eficaz consiste en proporcionar conocimientos de los resultados que, en condiciones adecuadas, no sólo orientarán al operario en el proceso de aprendizaje, sino que actuarán con un considerable efecto de incentivo y prevención del riesgo. La división de las tareas en unidades óptimas de formación conjuntamente con la provisión asociada de información acerca del rendimiento, constituye una contribución importante de la Psicología, no solamente en relación con la formación sino también en relación con el mantenimiento y mejora de la seguridad y del rendimiento por parte del trabajador cualificado (Singleton, W. T., 1972).

Estas aportaciones son simplemente una pequeña enumeración de todas las que se podrían señalar. Sin embargo, nos permiten observar el importante papel que puede desempeñar la Psicología en el ámbito de aplicación de la Ergonomía, donde el mayor criterio de éxito es la minimización del error humano. Pero, para ello se hace imprescindible la aplicación de numerosos especialistas, con un efecto sumatorio o, a veces, multiplicatorio, para que, teniendo en cuenta una multitud de variables de forma simultanea, se pueda asegurar el principal objetivo de la Ergonomía y la mejor garante que la sociedad puede darse a sí misma: "la protección de la seguridad y la salud de todos sus miembros".

5.PERSPECTIVAS FUTURAS PARA LA ERGONOMIA

Son muchos los prestigiosos Organismos Internacionales, como la OIT; OMS; Unión Europea; La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, por nombrar unos cuantos; así como empresas públicas y privadas que han mostrado valiosas contribuciones al impulso de la Ergonomía.

Sin embargo, a pesar de todo lo expuesto anteriormente y de los adelantos teóricos e indiscutibles aplicaciones de la Ergonomía, no se ha llegado a un gran efecto de la misma. Los especialistas son escasos y sus retos, ante tal incorporación constante de nuevas tecnologías, son muchos. Se recurre de una forma constante a especialistas de ciencias de las que se nutre la Ergonomía, pero su integración y aplicación directa a la realidad de nuestros trabajadores requiere de excesivas inferencias puesto que no consiste en visiones parciales o abstractas, sino integrales y aplicadas al desarrollo de un trabajo concreto. A todo esto se suma que los directivos y los especialistas no siempre se dan cuenta de los beneficios que podrían obtenerse de la labor del ergónomo. Incluso los mismos trabajadores y sindicatos temen, a veces, que con una aplicación ergonómica se reduzcan puestos de trabajo, o que si se requiere menos esfuerzo o penosidad para la realización del trabajo su sueldo podría decrementarse.

Pese a todos estos problemas, la Ergonomía es una ciencia en fase de desarrollo y, aunque la gente reconoce que cumple una finalidad, todavía no ha definido claramente su esfera de actividad o sus fronteras. No obstante, la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el futuro Reglamento de los Servicios de Prevención, en el que se reconoce la Ergonomía y la Psicosociología como un area independiente, así como la necesidad de incorporar ergónomos en los Servicios de Prevención, dará como resultado la demanda de estos técnicos y una posición dentro del mundo laboral más adecuada al que le correspondía hace tiempo. Sin embargo, y pese a que la normativa hará impulsar el desarrollo, como mínimo en la evaluación de las condiciones de trabajo al que están obligadas las empresas, desde el campo profesional se espera que el proceso tecnológico; la necesidad de una mayor productividad y una cultura organizacional en favor de la prevención del riesgo laboral, sean los factores desencadenantes que harán cada vez sea más necesario recurrir al ergónomo, ya sea tanto en las fases iniciales para lograr que los productos sean más fiables y adecuados para sus fines, como en las fases de desarrollo mediante la cual los trabajadores puedan ser más fácilmente formados para la realización de trabajos técnicos y que los puestos de trabajo, aunque vengan a ser más complicados y dependan más del comportamiento humano y social, se dominen con más facilidad.

La Ergonomía se ocupará de la seguridad y la salud del trabajador, tanto mental como física, pero en interés de la eficacia, fiabilidad y humanidad; es probable que desempeñe un papel cada vez más importante en la dirección y en la introducción de la nueva tecnología. Por último, existen constataciones de que la Ergonomía, aunque en su mayoría se ha limitado a los problemas industriales, agrícolas o militares y espaciales, tendrá en lo sucesivo un mayor influjo en la organización de las vidas privadas y en la utilización de sus ratos de ocio, en los problemas del transporte, alojamiento, diseño de equipos de deporte, planificación urbana y vida de la sociedad en general, contribuyendo así al mismo tiempo al bienestar y la prosperidad de la humanidad. Todo ello abre un campo prometedor a la Ergonomía, en general, y a la contribución de la Psicología en la Ergonomía, en particular. Sin embargo, para que este campo, que ahora casi empieza, no se cierre a los psicólogos es necesario un esfuerzo serio y profundo de investigación y formación de especialistas. Que las Universidades españolas abrieran sus puertas a este ámbito de desarrollo en lugar de cerrarlas. Es un error pensar que lo único que queda por hacer es ocupar este terreno profesional y olvidar el necesario esfuerzo de investigación y formación. Ya que si esto es así, la Prevención de Riesgos Laborales y en concreto la Ergonomía requerirá de la Psicología e incluso se podrá encontrar no demasiado lejana de ocupar el lugar importante que le corresponde, pero si no se responde con la profesonalidad que ello merece, todo el arduo y camino recorrido no obtendrá sus frutos.

10. BIBLIOGRAFIA

Casanueva y Martino (1994). "Por la prevención del estrés en el trabajo. La estrategia de la OIT". Salud y Trabajo. INSHT Nº 102-94/2, PG. 17-23,.

Castillo, J.J. (1989). "La Ergonomía en la introducción de nuevas tecnologías en la Empresa". Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Cazamian, P. (1986). "Tratado de Ergonomía". Madrid: Octarés.

Chirstensen, J.M. (1987). "The human factors profesion". En SALVENDY, G. (Ed.): "Handbook of human factors". New York: John Wiley and Sons.

Jouvencel, M. R. (1994). "Ergonomía básica". Madrid: Diaz de Santos.

Long, J. (1993). "Ergonomía Cognitiva e interacción hombre-computadora". En WARR, P.: "Ergonomía Aplicada". México: Trillas.

McCormick, E.J. (1980). "Ergonomía". Barcelona: Gustavo Gil.

Meliá, J.L.; Arnedo, M.T. y Ricarte, J.J. (1993). "La Intervención en Prevención de Riesgos Laborales desde la perspectiva de la Psicología de la Seguridad Laboral". Papeles del Psicólogo. Monográfico sobre retos y perspectivas de la Psicología del trabajo y de las organizaciones. 1993.

Mondelo, R.P.; GregoriI, E. y Barrau, P. (1994). "Ergonomía 1. Fundamentos". Barcelona: UPC. Mutua Universal.

Murrell, K.F. (1971). "Man in his working environement. Ergonomic". London: Taylor y Francis.

Niño, J. (1991). "Psicología de la prevención: la realidad subjetiva de los riesgos". Mapfre Seguridad. Nº 41.

Pereda, S. (1993). "Ergonomía del entorno laboral". Madrid: EUDEMA, S. A. (Ediciones de la Universidad Complutense, S. A.).

Sincleton, W. T. (1972). "Introduction to ergonomics". Ginebra: World Health Organization.

Material adicional / Suplementary material

Cuadro 1. Cuestiones Fundamentales en ergonomía.

Cuadro 1. Cuestiones Fundamentales en ergonomía.

Figura 1. Clasificaciones de la ergonomía.

Figura 1. Clasificaciones de la ergonomía.

Once the magazine has been published, the full text of all the articles is available in
www.papelesdelpsicologo.es