INFORMATION

Psychologist Papers is a scientific-professional journal, whose purpose is to publish reviews, meta-analyzes, solutions, discoveries, guides, experiences and useful methods to address problems and issues arising in professional practice in any area of the Psychology. It is also provided as a forum for contrasting opinions and encouraging debate on controversial approaches or issues.

PSYCHOLOGIST PAPERS
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Dissemination: January 2024
  • Frequency: January - May - September
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electronic: 1886-1415
CONTACT US
  • Address: c/ Conde de Peñalver 45, 5º left
    28006 Madrid
  • Phone: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1993. Vol. (55).




MARIA CASULLO

Carlos Rodríguez Sutil

Coordinadora área de Diagnóstico, Evaluación y Asesoramiento Psicológico del Congreso Iberoamericano de Psicología.

Carlos Rodriguez Sutil.- Inicialmente queríamos saber cuál es tu formación, tu línea teórica. ¿Qué orientación tienen tus investigaciones, dónde te has formado?

María Casullo.- Como argentina pertenezco a lo que allí llamamos «los gloriosos 60». Entré a la Universidad de Buenos Aires cuando hacía apenas un año que se había creado la carrera de Psicología, por lo cual tuve una formación pluralista. Por lo que pude contrastar con los colegas latinoamericanos, en Argentina nunca hemos tenido un peso muy fuerte de la corriente conductista, sino que fue más preponderante la Psicología Dinámica. Inmediatamente de terminar la licenciatura, en el 63, hice el doctorado en la Universidad de Ohio State, Estados Unidos. Allí me formé en la línea roggeriana y tuve una sólida formación en investigación. También me formé con George Kelly y asistí a algunos seminarios del propio Carl Roggers. A mi me marcó mucho esta etapa. Luego volví a Argentina y trabajé fundamentalmente en educación, en salud escolar.

C.R.S.- Aquí en España no usamos ese término, sino que lo denominamos «consejo psicológico », no es un área muy delimitada aquí, se conoce por los textos que llegan de Estados Unidos ....

M.C.- Nosotros lo llamamos orientación, no aconsejamos, yo trabajaba fundamentalmente en la línea de orientación al cliente, con un enfoque pluralista y si se quiere ecléctico, con mi formación roggeriana y, por otra parte, la psicoanalítica freudiana de la mano de José Bleger. Dándole gran importancia a lo social, él hablaba de psicohigiene institucional, aunque yo me dediqué fundamentalmente al área educacional.

C.R.S.- ¿Qué sucede con el gobierno militar en esa corriente en la que tú estabas?

M.C.- De hecho es una de las más golpeadas por el trabajo social que realizaba. Yo tuve problemas personales para irme del país y me replegué en una práctica privada, trabajé mucho en la formación de docentes de enseñanza primaria y media dando Psicología del Aprendizaje, Psicología de la Salud encubierta, ya que se terminó el trabajo comunitario en las escuelas, se dió un repliegue hacia uno mismo.

C.R.S.- ¿Hubo una reestructuración de todo eso después del gobierno militar?

M.C.- Yo creo que se está haciendo difícil en el sentido académico, el lacanismo adquiere fuerza en esa época y aunque con profundo respeto por Lacan, sus seguidores confunden Psicoanálisis con Lacanismo y Psicología con Psicoanálisis. La Argentina ha dado brillantes psicoanalistas, pero, por ejemplo, en Psicología Cognitiva o lo que se llama procesos básicos no se da bien, habría que reforzar ciertas áreas como Psicología del Trabajo o Educacional.

C.R.S.- ¿Hay una identificación muy grande entre psicólogo y psicólogo clínico, no?

M.C.- Si, además me enteré por vuestra revista el conflicto que hay con la carrera de Psicopedagogía. En Argentina es carrera desde hace casi treinta años y yo me opuse desde el principio ya que se confunden las incumbencias, es una especialización del psicólogo en el área educacional, en mi país en una confusión, eres psicopedagogo, psicólogo, psicoanalista.... Como tenemos siete carreras a nivel nacional nos reunimos periódicamente y analizamos estos problemas referidos al rol profesional.

C.R.S.- Tú eres conocida como experta en evaluación psicológica o psicodiagnóstico. ¿Podrías hablarnos de esto?

M.C.- Si, pero para mi no son sinónimos. Mi tarea en los últimos quince años se centra en la evaluación. Yo intenté dejar en claro en mi ponencia con Alejandra Avila, que evaluación es mucho más amplio, el psicodiagnóstico es una subárea importantísima dentro de la evaluación. Coordino trabajos de investigación epidemiológica donde evaluamos utilizando tanto escalas como entrevistas, no creo en lo psicométrico en si mismo.

C.R.S.- ¿Cómo caracterizas el trabajo en Argentina en este campo?

M.C.- En Argentina se utilizan como sinónimos, pero nosotros hablamos de psicodiagnóstico en el contexto salud-enfermedad. Para detectar poblaciones en riesgo, enfermo o sano necesitas diagnosticar, yo integro lo cualitativo y lo cuantitativo en los datos, no son antagónicos, se debe operar con ambos. Pero tampoco entiendo la evaluación descontextuada, cuando hablamos de medio ambiente, de evaluación de programas, de evaluación de habilidades, del proceso de aprendizaje, no necesariamente hacemos psicodiagnóstico. En la discusión de nuestra área durante el congreso fue muy útil el intercambio con profesionales latinoamericanos porque hemos encontrado una preocupación en común, tratar de que quede claro que la evaluación es más abarcativa de diversas áreas. Por eso yo no usaría la palabra conductual ni cognitiva, eso nos separa, no nos permite las ideas en común. Hablaría de evaluación psicológica, ya que en algunos momentos observas las conductas, en otros te interesan los procesos y en otras situaciones tienes que hacer apreciaciones de salud y enfermedad, en clínica son otras las áreas a evaluar...

Por otra parte, también se están planteando en los 90 si hay posibilidades de evaluar la eficacia o no de la Psicoterapia, es un debate pendiente, hay o no cura, ¿hay indicadores de salud? Yo creo que uno construye datos sobre la realidad y recurre tanto a lo cualitativo como a lo cuantitativo. En mi práctica no es opuesto. Otro gran debate a replantearse es el concepto de prevención, ya que creo que se ha descuidado la asistencia. En Buenos Aires un tema importante que estamos viendo es que si no tenemos bien diagnosticados las poblaciones en riesgo en vez de prevención haces publicidad, como es el caso de la drogadicción. Es muy inocente creer que la sola información modifica actitudes, hay que replantearse no sólo las estrategias, sino también lo conceptual de la Psicología de la Salud.

C.R.S.- ¿Tu evaluación en conjunto del Congreso?

M.C.- para mi ha sido excelente, como latinoamericana ha provocado que nos conociéramos más, que intercambiáramos experiencias, y en nuestra área específica de la Evaluación ha sido muy positivo.

C.R.S.- En cuanto al futuro de la evaluación psicológica en Argentina, ¿qué piensa?

M.C.- Yo soy optimista, hay mucho por hacer, por superar diferencias que son más ideológicas y hasta prejuiciosas que científicas, pero se está caminando hacia eso.

Once the magazine has been published, the full text of all the articles is available in
www.papelesdelpsicologo.es