Psychologist Papers is a scientific-professional journal, whose purpose is to publish reviews, meta-analyzes, solutions, discoveries, guides, experiences and useful methods to address problems and issues arising in professional practice in any area of the Psychology. It is also provided as a forum for contrasting opinions and encouraging debate on controversial approaches or issues.
Papeles del Psicólogo, 1981. Vol. (1).
Incluimos este material elaborado conjuntamente por los psicólogos del Centro Municipal de Getafe y del S.P.M. de la misma localidad y que fue utilizado como material de discusión en las Jornadas.
El pasado curso, el Ayuntamiento de Getafe se planteó la necesidad de la creación de un Servicio Psicopedagógico Municipal (S.P.M.) de cara a mejorar la calidad de la enseñanza y como medio de abordar la problemática que el elevado número de "fracasados escolares" planteaba en esta población.
¿Cuál fue nuestra oferta?
En nuestro proyecto inicial realizábamos un análisis de la problemática de la educación en relación a las aportaciones que la psicología ofrecía.
El enumerado de los problemas que planteábamos podía ser considerado como una hipótesis de análisis, la cual nos venía dada por nuestra experiencia anterior, pero que necesitaba de una comprobación empírica. Como veremos más adelante, la investigación realizada al inicio de nuestro trabajo en el S.P.M. nos sirvió para confirmar nuestra hipótesis. La labor práctica de un año de actividad nos reafirma en aquellas consideraciones iniciales.
En la "introducción" al proyecto inicial, denunciábamos como variables intervinientes en el llamado "fracaso escolar" los siguientes aspectos:
a. Una enseñanza memorística concebida como acumulación mecánica de conocimientos.
b. Existencia de una ruptura entre el medio escolar y el medio socio-familiar en el que el niño se halla inmerso.
c. Una enseñanza basada en los métodos de transmisión del conocimiento del adulto sin tener en cuenta los intereses y posibilidades de la etapa evolutiva de cada niño.
d. Dotaciones y organización escolar deficientes (material insuficiente, excesivo número de alumnos por aula...).
e. Indices alarmantes de niños con problemas escolares que en su inmensa mayoría son consecuencia de los problemas anteriormente enumerados.
El simple enunciado de estos problemas nos plantea ya la necesidad de afrontar la Renovación Escolar que repercuta en la mejora de la calidad de la enseñanza.
Este Servicio, vista la problemática existente, no podía plantearse exclusivamente la existencia de los fracasados escolares, puesto que como hemos mencionado anteriormente, las causas de este fracaso no hay que situarlas en su mayoría en el alumno, que más bien las sufre, sino en las condiciones (casi siempre ajenas a él) que han permitido su aparición.
La solución de estos problemas no está exclusivamente en nuestras manos, sino que han de ser asumidos por toda la comunidad escolar. Nuestro trabajo ha de estar centrado en los siguientes puntos:
a. Prevención mediante la formación y asesoramiento a padres y profesores, de cara a obtener la mejora de la calidad de la enseñanza.
b. Promover, junto a organismos competentes, la participación ciudadana en la renovación escolar, así como propiciar la relación entre los diferentes estamentos educativos.
c. Presionar ante los Organismos Centrales, junto a toda la comunidad, con el fin de reivindicar mejores condiciones para la enseñanza.
Creemos que éstas son las vías de solución del llamado fracaso escolar.
Este análisis y las ofertas que en base a él hicimos, fue contrastado con la demanda de los diferentes entes educativos de la población de Getafe mediante la fase de "Información y Discusión" que con ellos mantuvimos.
La situación de la demanda extraída fue como a continuación detallamos:
A. Ayuntamiento: Previamente a la contratación definitiva, en la fase de selección, se mantuvieron entrevistas con los responsables del Ayuntamiento en donde expresamos verbalmente y por escrito cuál era nuestra concepción de lo que debería ser un Servicio Psicopedagógico Municipal, por lo que nuestra contratación supone la aceptación de nuestros planteamientos prioritarios: Prevención y Renovación Escolar.
B. Inspección Técnica: También existe acuerdo con la oferta que nosotros hacemos. Ante nuestro planteamiento de Investigación para el análisis de la situación escolar en Getafe, y puesto que existía coincidencia de criterios entre S.P.M. e Inspección, llegamos a un acuerdo de elaboración conjunta de esta investigación.
C. Comunidad de profesores: La demanda mayoritaria se centra en la asistencia para recuperar a los niños problemáticos (aunque un grupo minoritario de ellos, coincide con nuestros planteamientos de dar prioridad a toda labor preventiva incidiendo en la renovación escolar) y en el trabajo con padres por la importancia que aquellos dieron a la incidencia del medio familiar en el fracaso escolar.
D. Asociaciones de Padres de Alumnos: También plantean la asistencia a los fracasados escolares.
Investigación sobre la situación escolar en Getafe
Este trabajo fue planteado como un estudio de campo de la situación escolar en nuestro municipio.
Las conclusiones extraídas fueron varias, si bien nos interesa destacar, de cara a las competencias de nuestra función, dos datos reveladores:
- Porcentajes de suspensos en E.G.B.
- Participación de la familia en la vida escolar.
Como se observa en la gráfica 1, los porcentajes de suspensos en E.G.B. se suceden de 1.º a 8.º de esta manera:
1.º = 14%
2.º = 22,5%
3.º = 22%
4.º = 25%
5.º = 36%
6.º = 58%
7.º = 58%
8.º = 49%
Análisis de estos datos:
a) Comparando con otras poblaciones escolares, un porcentaje del 14% para el curso 1.º de E.G.B. es índice de los déficits existentes en preescolar.
b) El fracaso es acumulativo. Se inicia en los primeros cursos y se va acrecentando merced a la marginación progresiva a que se someten (por causas intrínsecas o/y extrínsecas) los niños fracasados.
c) El alto porcentaje de suspensos (más de la mitad en los cursos 6.º y 7.º) nos indica que no puede haber tantos "niños tontos" por lo que podemos concluir que más que un fracaso del alumno existe un fracaso de la escuela, lo cual confirma nuestro propósito de dedicarnos con profundidad al trabajo preventivo.
d) Hay un desfase entre los objetivos (o sea, el nivel de desarrollo) que plantea el M.E.C. y el desarrollo que la escuela de Getafe ha podido potenciar. De ahí la necesidad de adecuación de los objetivos a la población escolar de Getafe.
No obstante no podemos caer en la tentación de concluir que el fracaso escolar en esta población es debido exclusivamente a la extracción social de los alumnos, ya que las cifras de fracaso escolar en la E.G.B. de España se sitúan entre un 35-45%. Lo cual nos hace pensar en dos salidas:
1.º Adecuar el sistema educativo al medio social en que se imparte.
2.º El alto porcentaje de fracasados escolares en la E.G. en toda España nos vuelve a llevar a la necesidad de una urgente renovación escolar.
Se obtuvo el dato de que en un 50% de los padres no participan nunca o casi nunca en las actividades del colegio. Si a esto añadimos primordialmente en cuestiones de infraestructura escolar, el panorama es bastante desolador.Es urgente que los padres también tomen parte activa en la empresa de renovación escolar en la que todos los entes educativos hemos de estar inmersos, así como es necesario, evitar la ruptura existente entre padres y profesores y propiciar la relación entre los diferentes estamentos educativos.
Atendiendo a los resultados de la investigación establecimos una jerarquía de prioridades en base a la cual elaboramos el esquema de trabajo del S.P.M.
1. Si consideramos que el fracaso escolar se origina ya en los primeros cursos, nuestra tarea ha de ser el centrar la prevención mediante el reciclaje de profesores en estos cursos.
2. La desinformación existente en los alumnos de los últimos cursos de E.G.B. en cuanto a salidas al terminar esta etapa educativa nos obligó a trabajar en este sentido.
3. La escasa participación de la familia en la vida escolar nos planteó la necesidad del trabajo en "escuela de padres", planteándonos como objetivo:
a) La formación de padres en materia de formación de sus hijos.
b) Potenciar la cooperación y la relación familia-escuela.
4. Dar algún tipo de respuesta a la demanda asistencial cuyo planteamiento se detalla en el apartado dedicado a este tema.
Balance del trabajo de un año
Como acabamos de exponer, parecía prioritario centrar la labor preventiva en los primeros cursos de E.G.B. ya que el fracaso incipiente en estos se va acumulando hasta conseguir cifras alarmante en los últimos cursos de la Segunda Etapa.
Teniendo en cuenta el análisis que hacemos del fracaso escolar, a la base de éste existe una serie de elementos determinantes sobre los que un Servicio Psicopedagógico Municipal no puede incidir directamente como son, por ejemplo,: masificación de aulas, falta de material y medios físicos adecuados, movilidad del profesorado, falta o escasez de cursos preescolares gratuitos, etc. En estos aspectos el S.P.M. sólo podría ejercer conjuntamente con otros estamentos implicados un papel de denuncia de la situación. Sin embargo existen otras variables sobre las que si es posible incidir desde un S.P.M., una de ellas es contribuir a la formación del profesorado en materia psicopedagógica.
En este sentido, el S.P.M. hizo un ofrecimiento a los profesores del Primer Ciclo y de los últimos cursos de la segunda etapa de E.G.B. para la realización de seminarios de trabajo que tuviesen una duración de todo el curso escolar.
Los seminarios para la primera etapa de E.G.B. tenían como objetivo el estudiar la evolución del niño de 6-7 años y sus aprendizajes en la escuela, valorando si se ajustan o no a sus necesidades de desarrollo intelectual y social.
Concretamente se han abordado los siguientes temas generales:
- Papel de la inteligencia, mecanismo funcional de la inteligencia, los estadios en el proceso evolutivo del niño y características de la pedagogía tradicional frente a la pedagogía activa.
- Aprendizaje de la lecto-escritura: factores que intervienen o pautas de desarrollo que deben ser adquiridas previo al inicio de estos aprendizajes, incidiendo en el aspecto práctico: instrumentos de exploración y ejercicios de estimulación que pueden ser utilizados en el aula por el profesor.
- El aprendizaje del cálculo, nociones previas para facilitar el proceso comprensivo de las operaciones.
- Discusión y debate sobre objetivos mínimos del Ciclo Inicial.
- Desarrollo psicosocial del niño en esta edad escolar.
Los seminarios de la segunda etapa de E.G.B. se plantearon cubrir la necesidad de información sobre las posibles salidas después de la E.G.B. que los alumnos próximos a finalizarla, tienen planteada.
Al contrario que en los de la primera etapa, la participación de profesores ha sido bastante escasa a lo largo del todo el curso.
Una de las actividades del seminario consistió en recoger todo el material existente a través del M.E.C., INEM y Oficinas de Empleo, cara a especificar las oportunidades de estudio y/o trabajo existentes en la zona de Getafe y periferia, y paralelamente, recabar toda la información posible por parte de los alumnos con el fin de que cada profesor pudiese organizar estrategias de trabajo de orientación profesional en actividades escolares o extraescolares, a este fin se elaboró una encuesta para escolares de los últimos cursos donde se recogía:
- Nivel de información que poseen los alumnos cara a posteriores estudios o trabajo.
- Motivos de elección de profesión. Intereses a corto y largo plazo.
- Información que deseaban recibir para posibilitarles una mejor elección.
Uno de los frutos de este seminario ha sido la elaboración de un folleto dirigido a todos los alumnos de 8º donde se concreta información sobre los siguientes aspectos:
- Salidas al terminar 8º de E.G.B.: Elección de estudios. B.U.P., F.P., E.P.A. Otras Enseñanzas.
- Becas y ayudas al estudio.
- Direcciones de centros de estudio en Getafe y zonas cercanas.
- Incorporación al trabajo: Mercado de trabajo en Getafe. Paro y empleo juvenil.
Tanto en estos seminarios como en los de la primera etapa, se deseaba incidir no sólo en la formación del profesorado sobre los contenidos teóricos mencionados, sino también favorecer intercambios de experiencia, discusiones en grupo e investigaciones conjunta entre profesores y S.P.M., por ello se les dio el enfoque de seminarios de trabajo y no de cursos o cursillos.
Trabajo con padres
- Del estudio realizado sobre la situación escolar de Getafe se desprendía: por una parte la necesidad de formación de los padres en lo referente a cómo facilitar la evolución de sus hijos, y por otra la falta de un acercamiento entre la escuela y la familia.
- Para dar respuesta a estas necesidades, el S.P.M. se planteó la creación de un marco de encuentro y discusión de padres y profesores donde se pudiese abordar conjuntamente esta problemática. Este marco debería ser la Escuela de Padres.
- Ante la imposibilidad de que se creasen de forma inmediata Escuelas de Padres en cada colegio, el S.P.M. decidió impulsar la creación de una Escuela de Padres central a la que pudieran asistir profesores y padres de los diferentes colegios, para que al término de un tiempo de experiencia se encontrasen en condiciones de impulsar la creación de Escuelas de Padres en sus respectivos colegios. Esta Escuela de Padres central debería contar con total autonomía en su gestión y funcionamiento, siendo total competencia de padres y profesores, aunque el S.P.M. prestase su apoyo y colaboración.
- Este proyecto se llevó a discusión tanto en la Federación de APAS como en los colegios para que en una primera fase saliesen los elementos más interesados y se crease un comité de organización capaz de distribuir y asumir las tareas propias de la puesta en funcionamiento de un proyecto de tal envergadura.
- A mediados del primer trimestre se constituyó el comité de organización con padres y profesores de los Colegios: Gerardo Diego, Castilla, S. Isidro, El Greco, Nuestra Señora de los Angeles, Sagrado Corazón, Severo Ochoa y Sta. Margarita María Alacoque.
- Durante el primer trimestre el comité de organización se reunió varias veces. En cada reunión, la asistencia iba decreciendo, encontrándose al final de este trimestre con una imposibilidad real de cubrir las competencias para las que se había creado el comité de organización, por falta de participación de los padres y los profesores, ya que en las últimas reuniones los únicos colegios que asistían eran C.N. El Greco, C.N. Castilla, C.N. Gerardo Diego y C.N. S. Isidro, colegios en los que comenzó a funcionar o estaba funcionando una Escuela de Padres.
- Encontrándonos en esta situación al inicio del 2º trimestre, decidimos junto con los 4 colegios que todavía asistían a estas reuniones, dar un giro en el planteamiento, es decir, abandonar la idea de crear una Escuela de Padres Central y crear una coordinación estable entre estas 4 Escuelas de Padres y el S.P.M. La función de esta coordinación era doble: en primer lugar, se traba de poner en común las diferentes experiencias de cada uno de los grupos, y en segundo lugar, elegir y elaborar una serie de temas para llevarlos a debate en estas Escuelas de Padres.
- Los temas elegidos fueron:
- Psicología Evolutiva del período de 6-9 años
- El fracaso escolar
- La sexualidad infantil
- El S.P.M. participó en la elaboración de dichos temas y acudió a las sesiones de debate de las Escuelas de Padres cuando se le solicitó.
- Con el fin de ir estimulando la creación de nuevas escuelas de padres, esta coordinadora tiene previsto hacer un balance de lo que ha supuesto esta experiencia y de pasar la información a las distintas APAS para que se discuta y divulgue.
Asistencia
El S.P.M. ha procurado mantener la idea de no desgajar la asistencia de la prevención, interesándose en ver los tipos de problemas que consultan a este Servicio, relacionándolos con las condiciones escolares en que se imparte la enseñanza.
Por otro lado, el S.P.M. ha querido evitar psicologizar o problematizar a los alumnos, en el sentido de etiquetarlos y hacer recaer el peso del fracaso escolar en condiciones personales internas, sensibilizando a los agentes externos (escuela, familia, etc.), de cara a llevar una labor de transformación de las condiciones sociales o ambientales en lasque se desarrolla el niño. De ahí que nos hayamos negado a aislar los síntomas del medio en que se manifiestan y que en cada caso hayamos planteado analizar en primer lugar las causas de los problemas y en segundo lugar, buscar una estrategia global a seguir en los colegios y en las familias, para evitar la proliferación de dichos problemas.
Pero este planteamiento no ha sido fácil, ya que profesores y padres han mantenido sus demandas asistenciales, no en el sentido preventivo como decimos sino haciendo caer todo el peso en la problemática individual y concreta de cada niño.
A partir del mes de Enero, el S.P.M. inició sus actividades asistenciales después de una serie de reuniones que se mantuvieron en el Consejo de directores y los Coordinadores de los colegios.
Los criterios para enviar un niño al S.P.M. habría de comunicarse a éste por medio del profesor correspondiente con el que se mantenía una primera entrevista para recabar información sobre la observación que el profesor ha realizado del alumno en el marco escolar, situando el motivo por el que aquel decide que el alumno necesita atención psicopedagógica.
En este sentido, todo profesor que envía un niño a nuestro servicio podrá consultar con él siempre que lo desee, por su parte ha de comprometerse a desarrollar el programa de trabajo y asistir a todas las reuniones que se lo propongan, ya sea directamente con el S.P.M. o con éste y la familia del niño.
De igual forma, todos los profesores que sean consultar con el S.P.M por cualquier motivo (hayan o no enviado a niños al Servicio) pueden hacerlo en los días establecidos para ello, previa petición de hora.
Después de la entrevista con el profesor, se mantiene otra con la familia en la que se investiga la historia de desarrollo del niño y se obtienen datos sobre el ambiente familiar en el que el alumno se desenvuelve.
Con la información recogida a partir de las entrevistas, se procede al diagnóstico diferencial a través de la exploración de diferentes áreas (inteligencia, áreas perceptivo-motrices, psicomotricidad, lenguaje cálculo, personalidad, socialización, etc.) valorándose si las dificultades académicas del niño se deben a incapacidades personales o más bien son el resultado de su interacción con el medio encontrándose en éste las causas que están inhibiendo su desarrollo.
Confeccionado el diagnóstico se vuelven a mantener entrevistas con el profesor y los padres del niño en donde se comentan los datos más significativos encontrado en la exploración, insistiendo sobre todo en la casuística con el fin de que cada institución asuma sus responsabilidades en lo que a la producción de síntomas se refiere e introduciendo las medidas correctivas posibles que no aporten sólo soluciones concretas o problemáticas individuales, sino que a la vez, supongan elementos de transformación del medio en el que se generan los síntomas.
En resumen, lo que intentamos a través de este planteamiento asistencial es:
1.º No aislar los problemas de las causas que los generan.
2.º No aislar al niño de su medio habitual, sino abrir un proceso de reflexión crítica de las condiciones ambientales en que éste se desarrolla, por lo cual nos hemos negado (salvo casos excepcionales) a la reeducación fuera del marco escolar.
3.º Llevar la asistencia al terreno de la prevención.
Análisis de los casos consultados
De los alumnos que han recibido asistencia en el 2º trimestre de este curso, la distribución por curso es la siguiente:
1.º - 42%
2.º - 23%
3.º - 21%
4.º - 2%
5.º - 6%
6.º - 2%
7.º - 2%
Preescolar - 2%
Los motivos de consulta se clasifican de la siguiente manera:
· Deficiencia mental - 4 %
· Alteraciones de lenguaje oral - 15%
· Alteraciones de lenguaje escrito - 50%
· Problemas de cálculo - 6%
· Problemas de atención, motivación, intereses - 10%
· Alteraciones psicomotrices - 4%
· Fracaso escolar global, retraso general - 13%
· Problemas de personalidad - 10%
· Problemas familiares - 2%
Resultados de la exploración
Los datos más significativos encontrados en la exploración han sido los siguientes:
· En la mayoría de los casos remitidos se encontró una inadecuación o desajuste entre el nivel de madurez sensorio-motriz y el tipo de aprendizaje a que estaban sometidos. Este era el caso de niños probables disléxicos o con dificultades en el aprendizaje del lenguaje lecto-escrito (más de la mitad).
Este tema, por la relevancia que va adquiriendo, pone de manifiesto la importancia que se le debe ir dando a los preescolares que deben ir asumiendo el papel que les corresponde, es decir, el de lugares educativos, donde en base a un conocimiento científico del niño se estimulen aquellas pautas de desarrollo implícitas en esta etapa evolutiva. También sería deseable que el paso del preescolar al ciclo inicial de la E.G.B. fuera controlado, es decir, que se hiciera un pronóstico de su madurez para el aprendizaje de la lecto-escritura y se proporcionase un período previo a esta adquisición donde aquellos niños en que se preveyesen dificultades a este nivel, pudiesen adquirir la madurez necesaria.
· Otro dato importante encontrado es una inhibición del pensamiento lógico, es decir, de la comprensión, razonamiento y generalización, quizá como consecuencia de los actuales métodos de enseñanza desde los que se fomenta más la memorización y repetición mecánica de conocimientos que el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento.
· También hemos constatado una falta de interés y motivación por el aprendizaje escolar, probablemente como producto de la disarmonía existente entre los intereses reales del alumno y los contenidos de los programas oficiales que la escuela ofrece.
· Por último, toda esta problemática se ve agudizada por la situación familiar en la que se desenvuelven, si no todos, por lo menos la mayoría de los niños llegados a consulta. Situación familiar que pasa desde: carencia de recursos mínimos para garantizar el desarrollo no ya psíquico, sino físico (desnutrición, etc.), falta de recursos culturales, actitudes de sobreprotección (que origina falta de autonomía y confianza en sí mismo), exigencias elevadas, que se traducen en una presión excesiva ante los rendimientos académicos de sus hijos, provocando muchas veces ansiedad inhibidora de rendimiento, abandono familiar, expectativas de minusvaloración ("no es muy listo") por parte de los padres, ambiente familiar problemático (riñas, peleas, agresividad, etc.), marginación social familiar...
Aulas de reeducación
Desde el principio hemos constatado las necesidades asistenciales que había en nuestra localidad con los niños que por una u otra razón estaban encuadrados en lo que viene llamándose "fracaso escolar", y también desde el principio, hemos insistido en la necesidad de una renovación pedagógica y en definitiva de analizar las estructuras educativas que poseemos en la actualidad con el fin de ir ofreciendo determinados correctivos encaminados a reducirlo y que ofrecerían su fruto a medio y largo plazo, sin embargo, multitud de niños necesitan un apoyo inmediato para acabar con su inadaptación escolar. Por ello, y para ellos, no porponemos la creación de servicios asistenciales fuera de los colegios, ya que se reforzaría la inadaptación del niño, sino dentro del marco escolar, utilizando los recursos que en este caso el Municipio y el M.E.C. puedan ofrecer para realizar una labor adecuada.
Consideramos que existen dos situaciones que pueden aparecer con cierta frecuencia en nuestros centros:
1. Retrasos académicos, de nivel, debidos a bajo rendimiento del escolar, en cuyo caso, sería el propio profesor quien debería establecer los correctivos necesarios para obtener la recuperación del niño en tal o cual área. En ningún caso el alumno estaría en manos de otro profesional (ya sea dentro o fuera del centro) para realizar dicha recuperación.
2. Una segunda situación es la de aquellos niños que poseen retrasos madurativos (no implica minusvalía o deficiencia) en determinados aspectos, ya sean de tipo instrumental (lecto-escritura, cálculo...) o de personalidad (problemas de integración en el grupo, inhibiciones, retrasos del desarrollo...). En este caso nos encontramos con sujetos que requieren una estimulación específica que les ayude a lograr los avances necesarios para conseguir las adquisiciones escolares propias de su nivel.
En este tipo de problemática es donde situamos la necesidad de crear las aulas de reeducación en cada uno de los centros escolares.
Proceso de creación de las aulas de reeducación
I. El S.P.M. e Inspección han mantenido varias reuniones donde se ha visto la necesidad de crear la infraestructura necesaria para que fuese una realidad el funcionamiento de dichas aulas.En el presente curso se ha conseguido que en cuatro colegios (Greco, León Felipe, Severo Ochoa y Francisco Franco) se haya liberado a un profesor del centro de la labor docente ordinaria para dedicarse exclusivamente al aula de reeducación. La idea para el próximo año es aumentar el número de colegios con este tipo de servicios.
A este respecto, el S.P.M. considera que deberían tenerse en cuenta algunos requisitos:
a) Establecer los criterios previos de selección respecto a los niños que van a asistir al aula.
b) Que el profesor encargado de llevarla a cabo sea una persona estable en su puesto, es decir, que no se vea en la obligación de abandonarla cuando otro compañero falte, ya que estas aulas deben tener la misma consideración (si no más) que otra clase cualquiera, y que posea formación en cuestiones de reeducación o del aspecto que, según los motivos o criterios previos de selección, se vaya a trabajar.
c) Que las aulas de reeducación no vengan a convertirse en "pelotón de torpes", sino que sea un lugar donde los alumnos asistan unas determinadas horas (según la conveniencia de cada caso) y vuelvan a sus respectivas clases el resto de la jornada escolar.
d) Que exista una estrecha colaboración entre el profesor del A. de reeducación y los profesores de los cursos de los que provienen los niños, aquellos deberán conocer el plan de trabajo de sus alumnos en el A. de reeducación e ir complementándolo en clase y, sobre todo, cuidar que estos niños no lleguen en ningún momento a sentirse discriminados o diferentes y no pierdan su integración dentro del grupo-clase.
e) Que se disponga de recursos materiales suficientes.
II. La oferta que el S.P.M. hizo a todos los centros que creasen este tipo de aulas, fue la de ofrecer la ayuda técnica necesaria, oferta que se concretó en la exploración psicopedagógica, utilizando para ello no sólo los recursos del S.P.M., sino también instruyendo a los profesores encargados de estas aulas en técnicas y material de exploración pedagógicas; el diagnóstico de los casos (a partir del cual se discutió con los profesores que correspondía, la conveniencia o no de que algunos de los niños enviados al aula no asistiesen a ella); la realización de una programación individualizada para cada niño que el profesor desarrollaría en el aula, ofreciendo para ello bibliografía sobre aspectos teóricos y prácticos, seminarios de formación, sesiones clínicas, revisión de casos...; y la organización del aula de tal forma que posibilitase atender a los niños de forma individualizada y específica para que el profesor pudiese centrar su labor, claro es, en la problemática que cada niño presentase.
III. Como decíamos en el apartado I, en este curso se han creado aulas de reeducación en cuatro centros escolares, a las que el S.P.M. les dedica la mayor atención posible, no obstante hemos de señalar que hemos encontrado opiniones diferentes entre los profesores de Getafe respecto a este tema (lo cual no es extraño tratándose de una comunidad tan grande), mientras un grupo de ellos entiende que sería más conveniente la creación de clases especiales en donde se pudiese trasvasar a los alumnos más desajustados del nivel global de la clase y a las que asistirían durante toda la jornada escolar, otro grupo coincide con los criterios del S.P.M. explicitados a lo largo de este apartado. En este sentido, hemos mantenido reuniones de claustro con algunos centros, a petición suya, con el fin de discutir el tema de la asistencia de los niños con dificultades escolares y las medidas preventivas que había que tener en cuenta por los propios profesores. La demanda de aulas de reeducación en estos centros era patente, reiterando su apoyo y haciéndonos transmisores de esta necesidad a los organismos competentes (Ayuntamiento, Inspección, M.E.C....)
IV. En cuanto a su funcionamiento y composición, cada aula la integran alrededor de 30 alumnos, los cuales asisten en grupos reducidos (variando según la problemática) en días alternos o diariamente y desarrollando el profesor reeducador el programa psicopedagógico establecido previamente con el S.P.M.
La distribución por cursos es la siguiente:
El 1,26% pertenece a 1º de E.G.B.; 68,35% a 2º curso; 8,8% a 3º, y un 21,5% provienen de 4º. Encontrándose la problemática aludida por los profesores en los siguientes aspectos básicamente; retrasos del lenguaje, oral y/o lecto-escrito, retraso general, problemas en la adquisición del cálculo, problemas personalidad, muchas veces coincidiendo varios de ellos en un mismo niño. Nosotros hemos concluido un análisis similar entre estos casos y los que asistieron a consulta individual al S.P.M., comentado en el apartado "resultados de la exploración".
El profesor reeducador mantiene contactos periódicos con el S.P.M. a fin de evaluar el trabajo desarrollado, control de casos más difíciles, pronóstico y criterios de alta. Desde finales del segundo trimestre asisten, junto a algunos Departamentos de Orientación existentes en algunos colegios de Getafe, a las sesiones clínicas (consistentes en el estudio de casos problemáticos que se detectan en estos colegios y que a través del estudio y exposición de casos, se trata de discutir conjuntamente instrumentos y resultados de exploración de cara a situar el problema del niño, sus causas y elaborar estrategias de actuación a seguir en clase y con la familia. Estas sesiones se celebran quincenalmente).
Con el esfuerzo de todo podemos ir creando aulas de reeducación en todos los centros escolares y exigiendo al M.E.C. que asuma su responsabilidad en estas actividades dotando a los colegios de los medios técnicos y humanos que requieren.
Relaciones con la comunidad educativa
Parte del tiempo de trabajo en el S.P.M. ha de estar dedicado a la toma de contactos y coordinación entre los distintos sectores de la comunidad educativa, algunos de ellos ya hemos mencionado en otros apartados, pero quisiéramos añadir, aunque sólo sea de pasada, algunas de las actividades realizadas en este sentido con los diferentes estamentos que la componen: con la Inspección técnica de la zona, con el fin de englobar criterios y actividades concretas del S.P.M. dentro de la política global educativa de Getafe, así como para dar continuación al trabajo de investigación iniciado entre inspector y S.P.M. el pasado curso escolar; con el Consejo de Directores de Getafe; con los estamentos municipales competentes: concejalía de educación y C. Municipal de la Salud con quien se mantienen reuniones de trabajo y coordinación sobre criterios, competencias e intercambios asistenciales.
Para conseguir unas relaciones ágiles entre profesores y S.P.M. se organizó a principio de curso una coordinadora entre éstos y aquél, formada por representantes de cada uno de los colegios. Esta coordinadora vendría a ser un órgano consultivo del S.P.M. y se encargaría, al mismo tiempo, de recoger las necesidades que planteasen los centros con respecto a nuestro Servicio, así como intervenir en la organización de actividades puntuales y ser cauce de información recíproca. Sin embargo, este tipo de organización, si bien en un principio se aceptó y aprobó la idea por parte del profesorado, no ha llegado a ser lo efectivo que hubiésemos deseado. El S.P.M. se encuentra en proceso de analizar el por qué, y, junto con los profesores interesados en el tema, buscar nuevas vías que permitan una intercomunicación ágil.
Dentro de este marco de relaciones, se orientan también las actividades del S.P.M. en la colaboración con otros sectores de la comunidad educativa, de la organización de la I Escuela de Verano de Getafe donde se intenta analizar bajo el punto de vista de los distintos estamentos, la problemática de todos los niveles educativos, así como intercambiar experiencias que se hayan llevado a cabo en la renovación pedagógica. Ver Gráfico 2.
Material adicional / Suplementary material
Gráfico 1. Porcentajes de suspensos en E.G.B.
Gráfico 2. Servicio Psicopedagógico Municipal.