INFORMATION

Psychologist Papers is a scientific-professional journal, whose purpose is to publish reviews, meta-analyzes, solutions, discoveries, guides, experiences and useful methods to address problems and issues arising in professional practice in any area of the Psychology. It is also provided as a forum for contrasting opinions and encouraging debate on controversial approaches or issues.

PSYCHOLOGIST PAPERS
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Dissemination: January 2024
  • Frequency: January - May - September
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electronic: 1886-1415
CONTACT US
  • Address: c/ Conde de Peñalver 45, 5º left
    28006 Madrid
  • Phone: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1984. Vol. (16-17).




DIFUSIÓN INTERNACIONAL DE LA PSICOLOGÍA IBEROAMERICANA

Gerardo Marín

University of San Francisco, USA

El propósito de esta ponencia es el analizar el nivel de difusión internacional de la psicología iberoamericana tanto en sus fuentes primarias como secundarias. La premisa básica de este análisis es la creencia en que la única forma en que los psicólogos podemos proponer leyes universales de la conducta humana es cuando hemos podido constatar su validez en diferentes grupos culturales. Una forma de lograr esta validación transcultural es teniendo en cuenta las investigaciones que se llevan a cabo en países diferentes de los del Primer Mundo, donde generalmente se han propuesto o desarrollado los diferentes principios psicológicos en su forma original,

Este análisis se basa también en la idea de que las experiencias de los psicólogos en el Tercer Mundo son esenciales no solo como métodos para establecer la validez de nuestros principios científicos sino como guías orientadoras para los psicólogos del resto del mundo. En este sentido, esperamos que las experiencias de los psicólogos mexicanos son importantes no solo para los estadounidenses y europeos sino también para los colombianos, los peruanos, los filipinos, los egipcios, y todos los otros psicólogos del Tercer Mundo. De hecho, el facilitar el intercambio de esas experiencias es el propósito de congresos internacionales de psicología como este.

Cuando iniciamos la publicación de Spanish Language Psychology en 1981 con los auspicios de la Sociedad Interamericana de Psicología (S.l.P.) y de la Unión Internacional de Psicología Científica (IUPsyS), pretendíamos empezar a solucionar las dificultades que investigadores tenían de poder conocer que se estaba publicando en Iberoamérica en Castellano, Portugués y Catalán. En este sentido publicábamos en Inglés resúmenes de casi todos los artículos aparecidos en revistas de psicología iberoamericanas desde 1979. De hecho, en el editorial del primer número de Spanish Language Psychology hablaba yo de la esperanza que los editores de las revistas como Spanish Language Psychology teníamos de que su información no solo iniciara un diálogo internacional entre los psicólogos, sino que promoviera una mejor ciencia al destruir e etnocentrismo que ha caracterizado a la psicología en sus primeros 100 años. Desafortunadamente, Spanish Language Psychology cesó de ser publicada a finales de 1983 víctima de las dificultades económicas de esta década. El poco número de suscripciones que Spanish Language Psychology logró acumular durante sus tres años de existencia no fueron suficientes para cubrir los gastos de impresión de la revista.

Es interesante anotar que French Language Psychology, una revista similar a Spanish Language Psychology pero dedicada a resumir trabajos originalmente publicados en Francés, sufrió la misma suerte. No es entonces que la psicología producida en Castellano no interese a los investigadores dentro y fuera de Iberoamérica, más bien parece ser que una de dos posibilidades puede explicar la suerte de estas revistas: (1) a los investigadores solo les interesan las publicaciones producidas en Inglés; o (2) el publicar revistas de resúmenes no es la mejor manera de difundir internacionalmente la psicología producida fuera del Primer Mundo.

Desafortunadamente es difícil descubrir cual de las posibilidades mencionadas más arriba es la verdadera razón Por la cual Spanish Language Psychology y French Language Psychology no prosperaron. Por una parte, varios psicólogos en las Américas y en Europa han mantenido que la única forma de difundir sus investigaciones internacionalmente es cuando estas se publican en Inglés y preferencialmente en revistas publicadas en los Estados Unidos. Esta idea se basa en el hecho de que la mayoría de los psicólogos del mundo son anglo-parlantes y monolingües. Si añadimos un cierto etnocentrismo al fenómeno anterior podríamos fácilmente explicar el por que del fenómeno antes mencionado. Por otra parte, debemos considerar el hecho del costo de las publicaciones periódicas (como Spanish Language Psychology) que equivale a una proporción significativa del salario de un profesional ya sea del Primer o del Tercer Mundo. Esta realidad económica limita entonces el número de individuos que se consideran suficientemente afluentes como para suscribirse a todas las revistas profesionales de interés y puede explicar por que ciertas revistas no alcanzan a obtener un número suficiente de suscriptores.

Dadas las consideraciones anteriores, el siguiente paso es el tratar de identificar formas económicas y ágiles de difundir la psicología producida en idiomas diferentes del Inglés de tal forma que sea fácilmente accesible al investigador localizado en los Estados Unidos y Europa así como al que se encuentra en África, Asia y América latina. Pero antes de afrontar esta clase de empresa, debemos preguntarnos si en realidad es cierto lo que la mayoría de los psicólogos creemos de manera intuitiva, es decir que la psicología producida en idiomas diferentes del Inglés es no solo desconocida sino que por lo general es difícil o imposible de consultar.

Para identificar las dimensiones del problema de la difusión internacional de la Psicología Iberoamericana, dediqué unas cuantas horas a levantar una serie de censos sobre la difusión internacional de la Psicología Iberoamericana. Para comprender este fenómeno, revisé los archivos de información sistematizado de Psychinfo, Social Science Citation index y Science Citation Index. Así mismo, estudió los dos volúmenes más recientes de cinco revistas de psicología latinoamericanas, las citas de cinco textos de psicología social escritos por psicólogos iberoamericanos, las listas de suscripciones de algunas revistas de psicología latinoamericanas, y otras fuentes adicionales. A continuación quiero compartir con ustedes lo que encontró.

Difusión internacional de revistas

Una preocupación inicial es el descubrir si las revistas iberoamericanas de psicología son accesibles y pueden ser fácilmente consultadas no solo en Iberoamérica sino en el resto del mundo. Las experiencias de muchos de nosotros rápidamente nos permiten proponer que las revistas son básicamente imposibles de encontrar en bibliotecas tanto de Iberoamérica como de otras partes del mundo.

De hecho, una revisión de la lista de suscripciones de la Revista Interamericana de Psicología indica que solo 142 bibliotecas universitarias en todo el mundo reciben la revista (40 en América Latina, 90 en Estados Unidos o Canadá y 12 en Europa). A estas cifras debemos añadir las aproximadas 700 copias que se envían directamente a los miembros de la Sociedad Interamericano de Psicología que se encuentran al día con sus cuotas anuales. Las cifras para otra importante publicación, la Revista Latinoamericana de Psicología, demuestra que 83 bibliotecas reciben la revista en Canadá o Estados Unidos, 144 en América Latina y 51 en Europa. Estas cifras demuestran claramente una mínima difusión de dos de las más importantes revistas de psicología de América Latina. Es desesperarse que la situación para las otras revistas no ha de ser radicalmente diferente.

Otra forma de difusión de las revistas iberoamericanas de psicología es a través de la publicación de los resúmenes de sus artículos en Psychological Abstracts. Esta revista, publicada por la Asociación Estadounidense de Psicología (A.P.A.) incluye los resúmenes de los artículos publicados en psicología y ciencias afines por aproximadamente 1.000 revistas científicas de todo el mundo.

Un análisis de aquellas revistas iberoamericanas dé psicología que se citaban en Psychological abstracts hasta Diciembre de 1983 demuestra que se incluyen 18 revistas publicadas en América Latina y 11 publicadas en España (más 26 que se publican en Iberoamérica pero en ciencias afines y no estrictamente en psicología). Por otra parte, un listado preparado a partir de las revistas de psicología que se incluían en Spanish Language psychology arroja un total de 42 revistas que se publican con cierta frecuencia en América Latina, 2 en Portugal y 14 en España, Como se nota entonces, una proporción significativa de revistas iberoamericanas de psicología no se incluyen en Psychological Abstracts. Es de notarse sin embargo que a partir de Marzo de 1984, Psychological Abstracts ha iniciado una campaña cuyo objetivo es incluir 15 revistas iberoamericanas adicionales dentro de su cobertura usual.

Información sistematizada

La siguiente estadística que es de interés estudiar es el número de resúmenes de trabajos originalmente publicados en Castellano, Portugués o Catalán que se pueden obtener a través de los servicios de información sistematizado. La esperanza en este sentido es que aunque las revistas sean difíciles de conseguir, al menos a través de estos servicios, se puedan obtener las citas de aquellas publicaciones de relevancia para el trabajo del investigador quien podrá luego obtener copias de los artículos que le interesen.

En este sentido llevé a cabo una serie de análisis de interés. Primero comparé el número de resúmenes originalmente publicados en Castellano que se encuentran en los archivos computarizados de PsychINFO que a su vez se basan en aquellos publicados en Psychological Abstracts. Es importante anotar que esta fuente incluía aproximadamente 400.000 resúmenes en Julio de 1983 que habían sido publicados entre 1967 y 1983. De esta impresionante suma de resúmenes, aproximadamente 31.000 habían sido publicados en idiomas diferentes del Inglés. De esos 31.702 que originalmente habían sido publicados en idiomas diferentes del Inglés, 2.654 habían aparecido en Castellano y 605 en Portugués (es decir que un 8,37% del total producido en idiomas diferentes al Inglés habían aparecido en Castellano, ó 0,66% del total de los resúmenes que se encontraban en los archivos).

Dado que PsychINFO pretende incluir la literatura mundial en psicología y ciencias afines, es posible explicar los datos anteriores diciendo que tal vez esas cifras reflejen de manera apropiada la producción psicológica en Iberoamérica. Sin embargo, debemos tener en cuenta que Spanish Language Psychology publicó un total de 1.679 resúmenes de artículos originalmente publicados entre 1979 y 1983 en Castellano, Portugués y Catalán. Una cifra que se debe comparar con los 3.259 resúmenes publicados por Psychological Abstracts en los 16 años transcurridos entre 1967 y 1983.

Las otras dos fuentes de información sistematiza que estudié fueron el Social Science Citation lndex (SSCI) y el Science Citation Index (SCI) ambos publicados por el Instituto for Scientific Information. Estas fuentes son importantes no solo por su tamaño sino también por la frecuencia con que son consultadas por científicos y otros profesionales. El Science Citation Index tenía en Mayo de 1984 un total de 4.969,445 artículos resumidos mientras que el Social Science Citation Index tenía aproximadamente 1.130.000 artículos resumidos. Para analizar estas fuentes tuve que usar una estrategia diferente de la utilizada con Psychological Abstracts debido a su contenido y la facilidad de utilizar la información. El análisis consistió en obtener el listado de los artículos incluidos en esas fuentes que habían sido escritos por cinco psicólogos latinoamericanos que se han distinguido por su productividad: Ruben Ardilla, Rogelio Díaz-Guerrero, Emilio Ribes, Aroldo Rodríguez y José Miguel Salazar.

La Tabla 1 presenta el total de artículos incluidos en SCI, SSCI y PsychINFO para estos cinco psicólogos. Como se nota, es una proporción mínima de artículos escritos por latinoamericanos la que llega a incluirse en estas importantes fuentes de consulta para científicos no solo de Estados Unidos sino de todo el mundo dado que estas fuentes sistematizadas pueden consultarse por redes telefónicas o por correo desde cualquier país del mundo. Como se nota, a pesar de sus limitaciones, la mayor cobertura la provee PsychINFO.

Para comprender mejor la clase de información que se pierde dado que no se incluye en una fuente sistematizado de información, estudié el porcentaje de obras producidas por los cinco psicólogos latinoamericanos que PsychINFO incluía en sus archivos. La Tabla 2 presenta el número de publicaciones de cada autor en Castellano/Portugués o en Inglés y el porcentaje de las mismas que se encuentra resumido en PsychINFO. Esta tabla tiende a demostrar que son las publicaciones en Castellano/portugués las que tienen a ignorarse en los archivos de PsychINFO aunque sorprendentemente, una proporción significativa de los trabajos publicados en Inglés no se incluyen en los archivos de PsychINFO (del 29% al 100% de las obras de un autor dado).

Una forma de medir el impacto que la producción científica tiene es el estudiar la frecuencia con que ciertos trabajos o ciertos autores son citados en los artículos e investigaciones de otros científicos. Podemos suponer que un investigador tiene un cierto impacto en cuanto a su producción científica cuando sus obras son citadas con frecuencia. El posible impacto de psicólogos Iberoamericanos en la psicología internacional lo estudié de diferentes maneras.

Impacto de la producción iberoamericana

Primero analicé el número de veces que los cinco psicólogos latinoamericanos mencionados más arriba han sido citados en los artículos incluidos en el SSCI y el SCI, un análisis que es fácilmente conducido por computador a partir de los listados de estas fuentes bibliográficas. La Tabla 3 presenta el resultado del análisis. Estos resultados son sorprendentes dado el bajo índice de citas que aparecen.

Al tratar de explicar estos resultados se presentaron una serie de hipótesis que quise estudiar con más detenimiento. Una posibilidad podría ser que estas fuentes de información bibliográfica no incluían suficientes artículos escritos en Inglés por los cinco psicólogos latinoamericanos como para que otros investigadores los pudieran citar (dado que el Inglés se ha convertido en la lengua franca de la psicología). La Tabla 4 presenta el número de resúmenes por autor y por idioma en el que se escribió el artículo para los mismos cinco psicólogos latinoamericanos. Allí se observa que por lo general existe una buena distribución de artículos en Castellano y en Inglés que se han incluido en los datos de los sistemas bibliográficos.

Una segunda posibilidad podría ser que esta situación se debe al etnocentrismo de ;os autores no latinoamericanos, y que en publicaciones latinoamericanas si encontraríamos una proporción mayor de citas de autores iberoamericanos. La falta de sistemas bibliográficos computarizados me obligó a recopilar información de una manera un tanto divergente de la que he presentado anteriormente. En este caso analicé los últimos dos volúmenes de cinco importantes revistas latinoamericanas de psicología: Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina (publicada en Argentina); Arquivos Brasileiros de Psicología (publicada en el Brasil); Enseñanza e Investigación en Psicología (publicada en México); Revista Interamericana de Psicología (publicada por la Sociedad Interamericano de Psicología), y la Revista Latinoamericana de Psicología (publicada en Colombia). Para cada artículo escrito por un autor Iberoamericano, se contó el número de citas bibliográficas incluidas en el artículo incluyendo las citas de autores tanto latinoamericanos como no latinoamericanos. La Tabla 5 presenta el número de citas de autores latinoamericanos y su proporción en función del total de citas para cada una de las revistas. Así mismo se incluye el número total de autores latinoamericanos que se citaron. Es de notarse que de estas cifras se excluyeron diccionarios, diarios así como documentos no publicados (tesis y artículos en mimeógrafo). Sin embargo se incluyeron ponencias presentadas en congresos o reuniones científicas.

Como se observa en la Tabla 5 el número de referencias a artículos publicados por Iberoamericanos es bastante bajo, llegando a un 16% del número total de citas para las cinco revistas como un todo. Si subiésemos excluido el número de auto-citas (es decir cuando un autor cita sus propios trabajos anteriores), la proporción hubiera sido significativamente más baja, probablemente no llegando a un 10%. Es claro entonces, o al menos es de esperarse, que la baja proporción de citas de autores iberoamericanos en los trabajos de otros científicos no se debe totalmente al etnocentrismo de los mismos sino tal vez a la dificultad en obtener el material dado que aún los mismos autores latinoamericanos citan una muy baja proporción de autores de su propia región. La hipótesis alternativa de que no existe material de calidad o cantidad suficiente como para citarse puede fácilmente rechazarse al estudiar los artículos resumidos en Spanish Lan7uage Psychology que impresionan por la variedad de tópicos y la calidad metodológica de las investigaciones.

Una alternativa que se podría proponer para explicar la baja proporción de citas de autores iberoamericanos podría basarse en la idea de que no existe suficiente material autóctono además de que no es relevante el incluirlo. Para analizar esta idea, compare las citas incluidas en cinco textos de psicología social producidos en Iberoamérica en los últimos diez años. Este análisis es interesante porque de antemano sabía que los autores se habían esforzado por incluir trabajos iberoamericanos en sus obras y porque diferencias culturales son especialmente importantes en psicología social. La Tabla 6 presenta los resultados de ese análisis. Allí observamos de nuevo que la proporción de autores iberoamericanos es considerablemente más baja (5,91%) que la de autores anglo-sajones (94%).

¿Es importante escribir en inglés?

Este es un problema que con frecuencia preocupa a autores iberoamericanos cuando se disponen a escribir los resultados de sus investigaciones o experiencias profesionales. En más de una ocasión he oído a un colega decir que la única forma de que sus trabajos sean conocidos y citados es escribirlos en Inglés. Este fenómeno es frecuente no solo entre latinoamericanos sino que se encuentra también entre europeos que hablan francés o alemán como se puede vislumbrar de las discusiones sobre el tema que han ocupado las publicaciones de varias asociaciones internacionales de psicología (por ejemplo, el boletín de la Internacional Society for the Study of Behavioural Development-ISSBD).

Esta es desde luego, una pregunta difícil de responder aunque podemos vislumbrar algunos indicios al revisar los datos antes mencionados. Por una parte encontramos que de las veces en que los autores latinoamericanos fueron citados por otros autores según los archivos del SSCI y el SCI y eliminando las auto-citas, aproximadamente un 50% de las veces lo hicieron a artículos publicados en Inglés. Desafortunadamente el número de citas es tan bajo que es peligroso el proponer una generalización a partir de esos datos.

Por otra parte, artículos en publicaciones iberoamericanas tienden a incluir citas de publicaciones originalmente impresas en Inglés así como en Castellano por autores iberoamericanos, aunque las primeras solo conforman una proporción muy baja del número total de citas. La Tabla 7 presenta el número de citas de autores iberoamericanos originalmente publicadas en Ingles y en Castellano/Portugués que se incluyeron en los artículos publicados por las cinco revistas latinoamericanas de psicología analizadas más arriba. Estos datos son desde luego difíciles de interpretar puesto que no conocemos cual es el universo disponible de citas, pero parecen indicar que, como se podría esperar, autores iberoamericanos prefieren citar artículos originalmente escritos en Castellano o Portugués que aquellos escritos en Inglés o Francés.

Los datos presentados más arriba, aunque limitados en su poder de generalización debido a la forma en que pueden ser analizados, parecen indicar que el problema fundamental de la difusión internacional de la psicología iberoamericana puede radicar no en que esta se escribe en Castellano, Portugués o Catalán, o a que psicólogos la rechazan por motivos etnocéntricos, sino que se puede deber a lo difícil que es el obtener la información necesaria.

Si esta posibilidad es cierta, la solución del problema parece ser fácilmente obtenible. Esta solución debe incluir la participación de psicólogos de varias partes de Iberoamérica, quienes con la colaboración de organismos internacionales de psicología (por ejemplo, la Sociedad Interamericano de Psicología-SIP, o la Unión Internacional de Psicología Científica-IUPsyS) analicen las posibles soluciones y logren proponer un plan de acción a corto plazo que le permita al psicólogo en cualquier parte del mundo poder obtener la información del caso.

A partir de las experiencias anteriores es posible descartar algunas opciones, por ejemplo, el reanudar la publicación de Spanish Language Psychology o una publicación similar, o el suponer que PsychINFO deba constituirse en la fuente más importante de información sobre la psicología Iberoamericana. Al mismo tiempo es fácil detectar cuales deben ser las características básicas de un sistema de difusión: fácil acceso, bajo costo, sistematización por computador y multilingüe.

En cualquier instancia, la solución de este problema de la difusión internacional de la psicología Iberoamericana debe ser una preocupación fundamental de la IUPsyS y es de esperarse que la Unión actuará en este sentido en un futuro muy próximo. El no hacerlo implica el continuado desconocimiento de la psicología producida en el Tercer Mundo con los problemas que ello implica para una psicología que se dice universal.

Material adicional / Suplementary material

Tabla 1. Número de artículos escritos por cinco psicólogos Latinoamericanos que se incluyen en fuentes sistematizadas de información.

Tabla 1. Número de artículos escritos por cinco psicólogos Latinoamericanos que se incluyen en fuentes sistematizadas de información.

Tabla 2. Número de publicaciones de cinco autores Latinoamericanos y porcentaje de esas publicaciones incluidas en PsychINFO (1967-1984).

Tabla 2. Número de publicaciones de cinco autores Latinoamericanos y porcentaje de esas publicaciones incluidas en PsychINFO (1967-1984).

Tabla 3. Número de veces que han sido citados cinco psicólogos Latinoamericanos.

Tabla 3. Número de veces que han sido citados cinco psicólogos Latinoamericanos.

Tabla 4. Artículos incluidos en fuentes sistematizadas de información de los cinco psicólogos Latinoamericanos por fuente e idioma.

Tabla 4. Artículos incluidos en fuentes sistematizadas de información de los cinco psicólogos Latinoamericanos por fuente e idioma.

Tabla 5. Citas de autores Latinoamericanos en cinco revistas.

Tabla 5. Citas de autores Latinoamericanos en cinco revistas.

Tabla 6. Citas de autores Latinoamericanos en cinco textos de Psicología Social.

Tabla 6. Citas de autores Latinoamericanos en cinco textos de Psicología Social.

Tabla 7. Citas de autores Latinoamericanos en cinco revistas según el idioma original de la publicación.

Tabla 7. Citas de autores Latinoamericanos en cinco revistas según el idioma original de la publicación.

Once the magazine has been published, the full text of all the articles is available in
www.papelesdelpsicologo.es