Psychologist Papers is a scientific-professional journal, whose purpose is to publish reviews, meta-analyzes, solutions, discoveries, guides, experiences and useful methods to address problems and issues arising in professional practice in any area of the Psychology. It is also provided as a forum for contrasting opinions and encouraging debate on controversial approaches or issues.
Papeles del Psicólogo, 1981. Vol. (0).
Mariana Segura
Queremos, en primer lugar, responder a ciertas preguntas que muy probablemente se formulará el profesional (asistente social, A.T.S., maestro, etc.....) al acercarse a estas charlas. Preguntas como ¿por qué aprender psicología, por qué conocer la ciencia del comportamiento cuando mi ámbito de actuación profesional es otro?, ¿con estos conocimientos de psicología podré hacer terapia?, ¿cuál es la problemática, "la parcela" propia de cada profesión? Etc...
En efecto, creemos que todas estas preguntas deben responderse para clarificar el, no muy claro, panorama de las ciencias sociales y humanas y su relación diferenciación y posible interferencia.
Al hablar de ciencias sociales o humanas nos estamos refiriendo a aquéllas que tienen como "objeto" de su análisis científico al hombre, al ser humano en su relación consigo mismo y con su entorno tanto físico como social. El "objetivo" de estas ciencias, por otra parte, es el conseguir el mayor grado de bienestar, de "salud" en esa relación individuo-ambiente.
Pues bien, si el objeto y el objetivo de este grupo de ciencias es el mismo ¿cómo no interferirse mutuamente?, ¿cómo no llegar a hacer "todos de todo"?. Creemos que partiendo del esquema S-O-R-C, esquema global explicativo derivado de la ciencia del comportamiento, podremos avanzar en esta, aparentemente, cuestión sin respuesta.
Por último, la "C" supone las "consecuencias" que nuestro comportamiento tiene, es decir, el cambio que provocamos en el entorno "por nuestra conducta" y que supone un efecto positivo o negativo para nosotros.
Partiendo de este esquema, vemos claramente como la única forma de analizar y comprender el comportamiento humano es hacerlo de forma global y dinámica, teniendo en cuenta tanto factores ambientales (S y C) y sociales, como orgánicos (médicos) (O) y psicológicos o comportamentales (R). Esta sería la primera idea o conclusión que queremos ofreceros.
El esquema S-O-R-C representa de forma diagramática esa relación "individuo-ambiente" a la que hacíamos referencia.
En el S representa el entorno estimular los estímulos a los que se ve sometido el sujeto. Estímulos de todo tipo, desde dóciles como la presencia y actuación de otras personas, el clima, hasta la estimulación proveniente de su propio organismo.
La "O" es el organismo en que inciden esos estímulos, organismo con una determinada biografía, esquema corporal, capacidades y déficits.
El nivel "R" es el de la respuesta del individuo ante los estímulos, es el nivel comportamental, de comportamientos tanto observables (movimientos, gestos, habla, etc...), como no observables (sensaciones, emociones, pensamientos, "síntomas orgánicos" etc...).
"La realidad del ser humano y su comportamiento es una realidad compleja y globalizadora de varios niveles o aspectos (político, sociológico, biológico, médico, psicológico, económico, etc...), aspectos que no se excluyen mutuamente, sino que se completan entre si.
El reducir por tanto, la relación del individuo con su medio, a un hecho "político" exclusivamente o "solo" a un hecho psicológico es tan erróneo como lo son todos los reduccionismos simplificadores.
Entonces ¿qué hacer? Debemos saber "todos de todo" y referirnos "simultáneamente" al ámbito político, social, médico, etc... haciendo una especie de "sociopoliticomedicinaeconomopsicología". Creemos que esto es no sólo impo-sible, sino además indeseable como objetivo científico.
La respuesta, que supone el segundo punto importante de reflexión o conclusión es la siguiente, dada abordaje científico deberá aportar su especifico nivel de análisis de ESE OBJETO COMUN que es la relación individuo-ambiente.
Es decir, si la realidad es compleja el abordaje debe serlo también y esto se puede conseguir SOLAMENTE si cada profesional profundiza en una perspectiva propia que se integre con otras a través de un trabajo y lenguaje comunes.Ejemplificando este punto, podemos decir que todo hecho humano desde un robo hasta una depresión, pasando por una gripe, es un hecho a la político y social, psicológico y médico, aunque, evidentemente el componente de uno y otro tipo este presente en una mayor proporción en cada uno de estos hechos.
La respuesta es, pues, no "que todos hagamos de todo", sino que cada uno haga "lo suyo" eficazmente y trabajando en un equipo interdisciplinario, lo aporte al trabajo de equipo.
Una vez sabido esto, hemos avanzado mucho en la clarificación que parecía tan difícil en un principio y nos queda ahora por ver lo más concreto, lo que más no atañe aquí y ahora ¿por qué y para qué aprender los principios de la Ciencia del Comportamiento?, ¿por qué aprender psicología? Después de lo dicho queda claro que no es para que trabajéis como psicólogos, ya que vuestra perspectiva profesional es otra, pero si es para que actuéis de forma correcta y controlada con aquellas personas que, por vuestro trabajo, tenéis que tratar.
El conocimiento de los principios del comportamiento humano os permitirán una relación más adecuada y facilitadora para la consecución de vuestros objetivos profesionales. Por ejemplo, si el objetivo de un asistente social es que una madre de familia le de datos fiables sobre las condiciones de su vivienda, le será útil conocer como establecer una relación de confianza y apertura con esa persona, a través del conocimiento de su comportamiento, aunque su objetivo no sea incidir de forma terapéutica en el mismo.
Por otra parte, si ese asistente social trabaja en un equipo interdisciplinario junto con psicólogos y médicos y presenta en una interconsulta su "caso" será preciso que tanto él como los restantes miembros del equipo, manejen un lenguaje común que les permita instalarse en uno u otro nivel (sociológico, médico, psicológico) con garantía de una comunicabilidad y comprensión por parte de todos.
Pues bien, ya es hora de que entremos a presentar la metodología y los presupuestos teóricos que caracterizan y definen a la terapia de conducta.
Metodología conductual:
1. Es un abordaje terapéutico "global": Esto supone que los planteamientos y objetivos terapéuticos se establecen teniendo en cuenta "LA FORMA DE COMPORTARSE DEL INDIVIDUO" como un todo "significativo" y no una u otra "con-ducta" aislada.
Así, los objetivos, métodos y técnicas terapéuticas dependerán de toda una serie de "peculiaridades" de cada individuo, tales como su edad, biografía, nivel educacional, profesión, esquema corporal, nivel económico, etc..
2. Es un abordaje objetivo, por tanto, formula sus objetivos, métodos y resultados en términos mensurables y comunicables.
Creemos que sólo si se definen de antemano unos objetivos terapéuticos de forma descriptiva y mensurable, podremos después considerar que nuestra intervención ha sido positiva o no y hasta qué punto lo ha sido.
Así mismo, si no utilizamos un lenguaje que haga los datos "comunicables" e "intercambiables" entre distintos profesionales, difícilmente podremos hacer que la ciencia avance y llegue a conclusiones válidas.
3. El planteamiento al sujeto que viene a una terapia, es de implicación activa única perspectiva que nos garantiza que el aprendizaje de nuevas pautas de C. se de adecuadamente. Por tanto, el sujeto no es alguien que "pasivamente" se somete a una "curación" externa a él y de la que nada conoce, sino todo lo contrario aprende a conocer el "por que" de su comportamiento y la forma de cambiarlo.
4. Por último, diremos que la terapia de conducta, por su carácter de aprendizaje de "nuevas formas de pensar, sentir y comportarse", supone una intervención PROFILACTICO-DIDACTICA. Queremos decir con esto, que el sujeto que, a través de la terapia, aprende una nueva y útil forma de enfrentar y resolver sus problemas no sólo resuelve el que le atañe en ese momento, sino que ADQUIERE UNOS INSTRUMENTOS CONCETUALES QUE LE CAPACITAN PARA EVITAR LA APARICIÓN DE NUEVOS CUADROS PROBLEMATICOS O SU RESOLUCIÓN EN CASO DE QUE APAREZCAN.
Pretendemos, por tanto, con la terapia que el sujeto sea un elemento "más capacitado" que antes para relacionarse satisfactoriamente con su medio y para, de forma crítica, cambiarlo.